¿Qué hicieron los precios de la tierra en 2022?
El Ministerio de Agricultura ha publicado la Encuesta anual de Precios de la Tierra de uso agrario correspondiente a 2022.
Aporta información por comunidades autónomas del precio medio que tiene la tierra en función de los 21 tipos de cultivo o aprovechamiento a que se destine.
En 2022 el precio medio de la tierra subió en España un tímido 0,8%, hasta los 10.263 euros por hectárea. La evolución fue positiva en 13 de los tipos de cultivos estudiados, y negativa en otros 8.
No todos los tipos de cultivo tienen el mismo peso en la estadística, porque las superficies destinadas a cada cultivo son muy diferentes. La mayor superficie se destina a los cultivos herbáceos de secano, con un peso del 42,6% del total de las tierras agrarias o “superficie agrícola útil”. El precio de la tierra para estos cultivos subió de media un 2,3% en 2022, mientras que las tierras para herbáceos de regadío subieron un 1,5%.
Vamos a ver qué tierras han subida más y cuál es nuestra apuesta a largo plazo.
Los cultivos de regadío pesan un 12,5% en el conjunto de la tierra agraria de España, por un 54,7% de los cultivos de secano y un 32,8% de los aprovechamientos (prados, pastos, eriales, etc.). El precio de las tierras dedicadas a los Cultivos de regadío aumentó en 2022 un 2,3 %, frente al 0,7% de las tierras dedicadas a cultivos de secano.
Precio de la tierra por tipo de cultivo
Por tipos de cultivo, en el ámbito nacional la mayor subida anual del precio de la tierra fue para la de uva de mesa en regadío (22,2%), con muy poco peso en el conjunto de las tierras (solo pondera un 0,1%). Le siguieron las tierras de hortalizas en invernadero, con una subida anual del 11,7%, y algunos tipos de frutales, como los de clima templado de secano (manzana, pera, albaricoque, cerezas, ciruelas, melocotones… +6,8%) o los de clima subtropical de regadío (mango, níspero… +5%). Las tierras de cítricos de regadío subieron de precio un 3,1%.
Las tierras de olivar bajaron de media un 1,7% (especialmente las de secano para aceite, -2,5%), las de arroz cayeron un 2,3% y las frutales en su conjunto un 0,2%.
Los prados y praderas se denominan “aprovechamientos” y bajaron un 2,4%. Suponen casi un 33% de la superficie de tierras agrarias.
PRECIO MEDIO NACIONAL DE UNA HECTÁREA POR TIPO DE CULTIVO 2022
|
Tipo de cultivo
|
Precio medio por ha
|
Variación de precio anual
|
Cereal de secano
|
7.293 €
|
2,3%
|
Cereal de regadío
|
18.215 €
|
1,5%
|
Cítricos de regadío
|
43.605 €
|
3,1%
|
Arroz
|
30.474 €
|
-2,3%
|
Hortalizas de invernadero
|
241.418 €
|
11,7%
|
Viña de secano
|
14.365 €
|
0,4%
|
Olivar secano para aceite
|
19.209 €
|
-2,5%
|
A nivel mundial, el precio de los cereales subió un 1% anual hasta septiembe de 2022, según el índice de la FAO. La evolución del precio de los cereales dependerá mucho de las novedades acerca del Acuerdo del Mar Negro y de las condiciones meteorológicas en los países productores.
Precios de la tierra en 2021.
Precios de la tierra por comunidades autónomas
La variación anual del precio de la tierra en 2022 (0,8% en todo el país) varía mucho de unas comunidades autónomas a otras, en función también del destino principal de las tierras en cada caso, como muestra la tabla.
VARIACIÓN ANUAL DE PRECIO DE LA TIERRA DE USO AGRARIO EN 2022
|
Comunidad Autónoma
|
Porcentaje de superficie *
|
Variación de precio por ha
|
Castilla y León
|
23,3%
|
3,8%
|
Andalucía
|
19,3%
|
0,8%
|
Castilla La Mancha
|
17,6%
|
0,7%
|
Extremadura
|
10,5%
|
3,8%
|
Aragón
|
9,9%
|
-0,1%
|
Cataluña
|
4,7%
|
-1,2%
|
Galicia
|
2,7%
|
-9,2%
|
Com. Valenciana
|
2,5%
|
-2,2%
|
- Es el porcentaje de cada CCAA sobre el total de superficie agrícola útil en España.
|
Las caídas más abultadas en 2022 se dieron en Asturias (-14,1%) y en Cantabria (-11,8%). Se vieron afectadas por el descenso de precios de los prados y pastos, al igual que Galicia.
Entre 2016 y 2022, el precio medio de la tierra agraria en Cantabria o Asturias ha bajado un 30%. La subida acumulada más alta desde 2016, fecha en que se homogeneizó la metodología de cálculo con la europea, se ha dado en Murcia y La Rioja, con un 27%, seguidas de Extremadura (23%).
En ese periodo las tierras que más han caído de precios son los prados y praderas y el olivar, tanto de secano como de regadío.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA TIERRA DE SECANO EN CASTILLA Y LEÓN, BASE 100

Qué han hecho las tierras de secano en Castilla y León
Las carteras modelo de inversión que incluyen bienes inmobiliarios y activos financieros con el objeto de diversificar su patrimonio, incorporan una parte destinada a fincas rústicas. Están pensadas para el largo plazo, un mínimo de 10 años y mejor si piensa en 20.
Como hemos dicho en numerosas ocasiones, nuestra apuesta especial en la tierra rústica se centra en las tierras de secano para cereales en Castilla y León. Por un lado, son tierras con suficiente disponibilidad, ya que suponen el 32% de la superficie de herbáceos de secano en todo el país. Su coste no es exagerado, 6.927 euros por ha en 2022, con una subida anual del 4,7%. A lo largo del tiempo, mantiene una tendencia de revalorización constante, sin demasiados altibajos, como se ve en el gráfico. Aportan estabilidad a una cartera y pensamos que su precio seguirá subiendo, ya que son imprescindibles para garantizar la seguridad alimentaria. La escasez de agua empuja hacia el reto de una ineludible mejora tecnológica, para garantizar unos buenos rendimientos de la tierra.
Como referencia, una hectárea para cereales de regadío en la misma Castilla y León cuesta de media 13.457 euros, y en 2022 experimentó una subida del 1,4%.