¿Qué han hecho los precios de la tierra en España?
Como cada año, resumimos los principales resultados del informe 'Precios Medios Anuales de las Tierras de Uso Agrario - 2024', del Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
La tierra agraria siguió apreciándose en 2024, un 2,8 % en términos corrientes, lo que supone un ritmo moderado comparado con años anteriores. El precio medio nacional de la tierra agraria en 2024 fue de 10.248 €/ha, frente a los 9.967 €/ha en 2023. Lógicamente, existen diferencias notables entre cultivos y entre regiones.
Presentamos una mirada a los precios por comunidades autónomas y por cultivos, así como la evolución de los precios entre 2020 y 2024. Destacamos los cultivos y las comunidades donde se han visto las mayores variaciones en el precio de sus tierras, positivas y negativas, en 2024 y en los últimos 4 años. Los cambios metodológicos periódicos del Ministerio no facilitan comparaciones de series largas.
El informe toma precios de 18 tipos de tierras según el cultivo a que estén destinadas. Para los valores medios se tiene en cuenta el peso que cada ccaa tiene en la superficie agraria total y en la de cada cultivo.
Una vez más, el tipo de tierras que consideramos recomendables para una inversión a largo plazo, las de cereal de secano en Castilla y León, han batido a la subida de precios global.
PRECIO MEDIO EN EUROS DE LA HECTÁREA DE CEREAL DE SECANO, 2024

Tipos de cultivos con mayores incrementos acumulados
Destacan las subidas acumuladas recientemente por las tierras de cultivos como la fruta, frutos secos, cítricos, huerta y plástico (invernaderos) que son los que más han aportado al crecimiento acumulado, aunque algunos ya muestran señales de estabilización o corrección.
- Huerta: +21,8 % acumulado desde 2020 hasta 2024. Aunque en 2024 bajó algo (−1,9 %), la subida acumulada sigue siendo la más alta de los tipos principales.
- Frutos Secos Secano: +19,7 %. Buen crecimiento sostenido, con +6,7 % en 2024.
- Cítricos: +18,9 %. Muy habituales en zonas de costa, con incrementos fuertes principalmente en años anteriores, aunque +1,4 % en 2024.
- Cultivos bajo plástico: +18,0 %. Similar a cítricos en términos de crecimientos acumulados.
Cultivos con incrementos moderados o caídas más recientes
- Frutal Carnoso Secano: sólo +5,3 % acumulado en los 4 años. Hay comunidades con caídas notables, como p.ej. Castilla y León -8,9%.
- Huerta: aunque la subida acumulada es grande como hemos dicho, la caída en 2024 refleja cierta volatilidad.
- Olivar de Regadío: crecimiento moderado (+6,3 %) durante el período.
Comunidades con mayores variaciones regionales en precios de la tierra
Las comunidades costeras y de clima suave como Murcia, Andalucía, Illes Balears tienen los precios medios más altos y las subidas más fuertes en muchos tipos de cultivos. Las comunidades del norte, más montañosas o de menor densidad agraria intensiva, tienen los precios más bajos y también algunas caídas pronunciadas.
- Illes Balears: una de las CCAA con mayores incrementos interanuales, especialmente visible en el precio medio de la tierra general (+7,9 %) en 2024 y en cultivos como Frutal Carnoso Secano.
- Región de Murcia: precios altos y crecimiento sólido, especialmente en cultivos como cítricos o los frutos secos de regadío.
- Andalucía: tiene gran repercusión en el total nacional ya que su participación en superficie y precios le da peso. En algunos cultivos se observó una subida muy fuerte (por ejemplo, Frutal Carnoso Regadío en 2024: +14,6 % en Andalucía), aunque la huerta cayó casi un -7%.
En el lado contrario aparece Cantabria, que contrasta con decrecimientos fuertes, con una bajada general del precio medio del −7,8 % entre 2023-24.
Precios por Comunidad Autónoma (€/ha) |
Comunidad Autónoma |
2020 |
2023 |
2024 |
Var. 23-24 % |
España |
9.007 |
9.967 |
10.248 |
2,80% |
Galicia |
17.535 |
18.554 |
19.335 |
4,20% |
Asturias |
10.343 |
10.605 |
10.956 |
3,30% |
Cantabria |
7.191 |
6.340 |
5.844 |
-7,80% |
País Vasco |
15.027 |
14.718 |
15.031 |
2,10% |
Navarra |
13.942 |
14.628 |
14.837 |
1,40% |
La Rioja |
21.602 |
21.934 |
21.560 |
-1,70% |
Aragón |
4.369 |
5.006 |
5.175 |
3,40% |
Cataluña |
12.094 |
12.632 |
13.030 |
3,10% |
Illes Balears |
16.596 |
19.830 |
21.390 |
7,90% |
Castilla y León |
4.272 |
4.925 |
5.115 |
3,90% |
Madrid |
6.847 |
8.765 |
8.704 |
-0,70% |
Castilla-La Mancha |
5.911 |
6.184 |
6.307 |
2% |
C. Valenciana |
17.513 |
18.863 |
19.037 |
0,90% |
Murcia |
25.242 |
32.491 |
33.180 |
2,10% |
Extremadura |
5.422 |
5.906 |
6.080 |
2,90% |
Andalucía |
14.601 |
16.524 |
17.064 |
3,30% |
Canarias |
141.048 |
146.885 |
148.415 |
1% |
Visión nacional de tierras de cereal (2020-2024)
Desde hace años, nuestra recomendación de inversión a largo plazo en tierras rústicas se centra en las tierras de cereal de secano en Castilla y León. Veamos la evolución comparada de las Tierras Arables de regadío (TAR) y de secano (TAS) en España, poniendo el foco en las CCAA con más peso y con una mirada foco específica para Castilla y León (secano).
Secano (TAS): el precio medio nacional pasa de 6.117 €/ha (2020) a 7.239 €/ha (2024), +4,8% en 2024 y +18,3% acumulado desde 2020. En 2024 subió en 14 de 17 CCAA; destacan Illes Balears (+8,7%) y Comunitat Valenciana (+7,2%); única variación negativa, La Rioja (-0,1%).
Regadío (TAR): el precio medio nacional sube de 14.628 €/ha (2020) a 17.212 €/ha (2024), +3,9% en 2024 y +17,7% acumulado desde 2020 (índice 117,7). En 2024 aumentó en 14 de 17 CCAA; los mayores incrementos fueron Murcia (+10%) e Illes Balears (+9%), con caídas en País Vasco (-4,6%) y Canarias (-3,8%). La mayor repercusión positiva en el total vino de Andalucía (+1,8).
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA ha DE CEREAL EN CASTILLA Y LEÓN

Desglose de los cereales por CCAA
Las CCAA con mayor peso en tierras arables en función de la superficie son Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, Cataluña.
En Regadío (TAR), Castilla y León supone el 25,1% del total de este tipo de tierras. Allí el precio medio pasa de 9.746 a 11.012 €/ha (2020-2024), y subió un 3,0% en 2024. Mantiene una trayectoria estable al alza desde 2021 (ver gráfico).
Le sigue Aragón (19,5% del peso), donde el precio ha pasado de 11.547 a 12.886 €/ha, +1,5% en 2024, con subidas continuas desde 2021.
En Andalucía (16,1% del peso nacional), la subida fue del +7,6% en 2024 (hasta 25.745 €/ha), una de las escaladas más intensas y con mayor repercusión en el índice nacional.
En cuarto logar Castilla-La Mancha (peso del 14,5%), +2,3% en precio en 2024 (13.076 €/ha).
Cataluña (7,5%) “solo” subió +0,5% en 2024 (21.269 €/ha), tras fuertes aumentos en 2022-2023.
Apunte 2024: picos de crecimiento en Murcia (+10%) e Illes Balears (+9%); retrocesos en País Vasco y Canarias.
Evolución del cereal de Secano (TAS)
Aquí Castilla y León ofrece un 30,3% del total de las tierras arables de secano (TAS). El precio de la hectárea se situó en 5.534 €/ha en 2024, +4,6%. Lleva una subida acumulada cercana al +23% desde 2020 (cuando costaba 4.500 €/ha). Castilla y León evoluciona muy en línea con España (índice nacional +18,3% en 2020-2024), pero ligeramente por encima en acumulado, del que tira para arriba.
En Castilla-La Mancha (23,7% de la superficie nacional) el precio de la ha fue de 4.961 €/ha, +3,1% en 2024.
En Andalucía (12,5% de la superficie) el precio de la ha fue de 9.941 €, lo que supone +7,1% en 2024.
Aragón (12,2%) subió un 5,7% en 2024, hasta 3.863 €/ha. Muestra un ritmo alto en los dos últimos años.
La ha de secano en Cataluña (4,1%) costaba 11.502 €, +5,6% en 2024.
Precios por otros Cultivos Seleccionados (€/ha) |
Cultivo |
2020 |
2023 |
2024 |
Var. 23-24 % |
Var. 20-24 % |
Arrozal |
21.645 |
23.007 |
24.185 |
5,1% |
11,7% |
Cultivos bajo plástico |
204.905 |
231.038 |
241.797 |
4,7% |
18,0% |
Cítricos |
36.132 |
42.335 |
42.947 |
1,4% |
18,9% |
Frutal Carnoso Regadío |
23.285 |
24.635 |
25.397 |
3,1% |
9,1% |
Frutal Carnoso Secano |
10.771 |
10.864 |
11.341 |
4,4% |
5,3% |
Frutos Secos Regadío |
14.732 |
15.359 |
15.949 |
3,8% |
8,3% |
Frutos Secos Secano |
6.365 |
7.144 |
7.621 |
6,7% |
19,7% |
Huerta |
36.230 |
45.009 |
44.135 |
-1,9% |
21,8% |
Olivar Regadío |
23.744 |
24.616 |
25.245 |
2,6% |
6,3% |