- Sala de prensa
- ¿Intervenir en el mercado de alquiler?
¿Intervenir en el mercado de alquiler?
hace 2 años - miércoles, 10 de marzo de 2021
Coste de la vivienda en años de renta bruta disponible. Banco de España
La polémica sobre el control de precios del alquiler
El control de precios sobre la vivienda se ha convertido en el eje de la polémica por la anunciada ley sobre la vivienda.
Se publican noticias y valoraciones sobre las experiencias iniciadas en los últimos años en Berlín o París. Ha pasado bien poco tiempo y cada uno mira a esos precedentes en función de su ideología, más que en datos claros sobre la eficacia objetiva de esas medidas. Seguramente no tenemos aún perspectiva suficiente.
Nosotros pedimos avanzar desde consensos comúnmente compartidos, poniendo el foco en el objetivo final.
El precio de la vivienda sigue subiendo, según el INE.
La situación actual no es buena y no se arregla “sola”
· Todos estamos de acuerdo en que los precios medios de la vivienda en venta y alquiler son demasiado elevados respecto de la renta media disponible por los hogares. La falta de acceso a la vivienda es un problema social de primer orden, no solo para los jóvenes. El mercado por sí solo no genera una dinámica de precios equitativa y necesita de una intervención pública en beneficio de los menos favorecidos. La intervención pública debe tener por fin garantizar el acceso a todos a una vivienda digna, evitando que un bien de primera necesidad se convierta en algo puramente especulativo como lo puede ser ahora el bitcoin, por ejemplo.
· La historia también muestra que la colectivización de la vivienda no ha supuesto una mejora duradera en las condiciones de vida de la población. El hecho de que existan personas con capacidad económica que -pagando los correspondientes impuestos- adquieren o construyen viviendas para su puesta en alquiler es una vía legítima para aprovisionar el mercado de la vivienda, de manera que la oferta pueda ser suficientemente amplia para dar respuesta a las necesidades de la demanda.
Perspectivas para el alquiler en España.
No hay un mercado del alquiler: hay varios mercados
· No es comparable la situación de las grandes ciudades con otras muchas zonas del interior del país. Favorecer el teletrabajo puede mejorar el actual desequilibrio en la distribución geográfica de la población.
· Los poderes públicos deberían favorecer las condiciones de seguridad del mercado para que los propietarios se vean animados a poner los pisos en alquiler y mantenerlos en buen estado con parte del fruto que obtienen de las rentas. Un incentivo a los alquileres de vivienda de larga duración aporta estabilidad a inquilinos y arrendadores.
· Las medidas públicas de incentivo serán más estables y eficaces que otras disposiciones que pudieran tacharse de confiscatorias o expropiatorias. Este tipo de medidas más intervencionistas debería reservarse y justificarse para casos extremos de especulación o de bullying inmobiliario.
El ineludible parque público de viviendas
· La creación de un parque público suficiente de viviendas mejorará el acceso al techo para quienes más lo necesiten y servirá de desincentivo a la especulación. Hay quien lo ve como una mera utopía o una solución a muy largo plazo, pero creemos que debería estar entre los objetivos de la reconstrucción pospandemia.
Dicho parque puede integrarse de nuevas construcciones o de compras de viviendas existentes. La estructura demográfica de nuestro país, con millones de personas de mayor edad que viven solas, puede ser un buen contexto en el que desarrollar políticas innovadoras de conformación de ese parque público.