- Compraventa
- Panorama inmobiliario
- El precio de la vivienda sube un 1,7% en el tercer trimestre, según el INE
El precio de la vivienda sube un 1,7% en el tercer trimestre, según el INE
hace 2 años - jueves, 10 de diciembre de 2020El precio de la vivienda en España
El mercado inmobiliario se caracteriza por reaccionar con lentitud a los cambios económicos, incluso en el caso de una crisis tan repentina y profunda como la actual.
Según el Índice de Precios de la Vivienda del INE, la vivienda subió un 1,7% en tasa interanual en el tercer trimestre. Es la menor subida desde el primer trimestre de 2015. La vivienda usada solo ha subido un 0,8 %, siguiendo el descenso en la tendencia que se inició a finales de 2017. Pero para la vivienda nueva el INE muestra una subida anual del 7,5%, un ritmo superior al de trimestres anteriores.
Donde más sube la variación trimestral en el tercer trimestre del índice de precios de la vivienda según el INE es en Baleares, País Vasco y Canarias y donde más baja en Extremadura y La Rioja.
Qué muestra el Índice de Precios de la Vivienda del INE
El IPV del INE es un índice. No ofrece un valor absoluto por m2. Pretende mostrar la evolución en el tiempo del precio de la vivienda. Se basa en datos de escrituras de compraventa de viviendas libres, facilitados por el Notariado.
Recordemos que el impacto de la situación económica en la variación de precios de la vivienda se aprecia de manera más inmediata en la vivienda usada, donde las decisiones de compra se están tomando en este mismo momento. En el caso de la vivienda nueva, la mayor parte de las ventas se hacen sobre viviendas en construcción y los precios quedan fijados 18 o 24 meses antes de la firma de la escritura.
Los datos de Fomento
Los datos trimestrales del Ministerio no concuerdan con la estadística del INE. Según Fomento, el precio medio por metro cuadrado de la vivienda libre en España bajó un 1,1% respecto del año anterior. La bajada fue superior en la vivienda usada (-1,2%), mientras que la nueva registró una subida anual del 1%.
En vivienda usada destacan las caídas de Murcia (-3,2%), Navarra (-3,1%), Aragón (-3%), Cantabria (-2,7%) y Extremadura y País Vasco, ambas con -2,5%. Cataluña bajó un 1,5% y la Comunidad de Madrid vio su precio aumentar un 0,1%.
Estos precios se apoyan en datos de tasaciones.
La lenta desaceleración de los precios
Estamos en una senda de claro repliegue de precios. La pandemia actual ha ayudado, pero ya era una tendencia anterior. Con todo, la propensión de los españoles a comprar sigue fuerte, lo que ha hecho que las bajadas no sean tan fuertes como parecía esperar, al menos por ahora.
En resumen, los precios están cayendo lentamente, pero no se ve el fondo y con las agoreras perspectivas económicas nos tememos que ese fondo no llegue en 2021, 2022 o incluso más allá. Lo peor, o mejor para el que desee comprar, está por llegar.
El ladrillo, ¿inmune a la economía?
Esa lentitud en la evolución del precio de la vivienda puede hacer creer que las casas son indiferentes a una situación de crisis económica, o que incluso podrían comportarse al revés, como “valor refugio”.
No nos parece plausible. La situación actual en el empleo, en las ventas al por menor, en los resultados de las empresas, en las menores exportaciones, en el parón del turismo, etc., no pueden no tener efecto en el bolsillo de los hogares españoles, en la menor oferta de empleo, la menor movilidad y… el precio de la vivienda en nuestro país.
En octubre de 2020 se registraron un 13,4% menos de compraventas de viviendas que en el mismo mes del año anterior, según los Registradores. Y las hipotecas sobre viviendas bajaron un 4,7% anual.
Los descensos en las ventas preceden al ajuste de precios. El tiempo dará o quitará razón.