- Compraventa
- Panorama inmobiliario
- Qué esperamos de la vivienda en 2021
Qué esperamos de la vivienda en 2021
hace 2 años - viernes, 8 de enero de 2021Las ciudades muestran tendencias diferentes en sus precios de venta y alquiler. A medio plazo, los mercados de las grandes capitales donde se van corrigiendo desequilibrios marcarán el paso al resto. La crisis provocada por la pandemia acelerará la corrección de desequilibrios anteriores en los precios de la vivienda, aunque se vea lentamente.
La situación del empleo
Pensamos que los datos sobre el empleo y su relación con la capacidad de los hogares españoles de generar ingresos estables tendrán lógicamente impacto en los precios de la vivienda, aunque el efecto venga con retraso. A 31 de diciembre de 2020 había 3,9 millones de personas inscritas en el paro, con un incremento de 724.000 en el conjunto del año. A lo que hay que sumar los 755.000 trabajadores en ERTE. El número de cotizantes a la Seguridad bajó en 360.000 en 2020. Por otro lado, en 2020 se firmaron un 29% menos de contratos de trabajo que en 2019.
La evolución de los alquileres
No hay una correlación directa e inmediata en todos los casos entre incremento del paro y reducción del precio del alquiler, pero sí tiene impacto en los grandes mercados laborales donde habitualmente hay mucha rotación de alquileres. Las ccaa con mayor incremento porcentual del paro registrado en 2020 fueron Baleares (38%), Canarias (29%), Cataluña (28%) y Madrid (27%). Según datos de idealista, los precios de oferta de alquileres por ciudades cayeron un 9,4% anual en Barcelona, un 6,2% en Palma de Mallorca y un 7,3% en Madrid, mientras que en Las Palmas y en Santa Cruz de Tenerife mostraron ligeras subidas.
En ciudades medianas se produjeron subidas destacadas del precio de los alquileres, no ligadas al dato del paro. Así, en 2020 el alquiler subió un 12% anual en Lérida a pesar de un incremento del paro provincial del 30%. La ciudad de Teruel subió un 11% sus precios de alquiler con una subida del paro provincial del 31%. También Granada incrementó las rentas en un 6,3% anual a pesar de aumentar su paro provincial un 28%. La mayor subida de los alquileres se registró en la ciudad de Orense (13,5%), con un menor incremento del paro provincial del 16%. También destacó la subida de precios de rentas en Vigo (9,6%).
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ALQUILER DE VIVIENDA (€/m2 al mes)
Baja en las grandes ciudades y sube en 2020 en el resto del país.
Precios de venta
Según el Ministerio la bajada de precios de la vivienda de segunda mano fue del 1,2% en el tercer trimestre de 2020, mientras que el INE publicó una subida del 0,8%. Es la vivienda nueva la que sigue aumentado sus precios (un 7,5% anual según el INE), aunque conviene recordar que
Los análisis y consejos de nuestros expertos están reservados a los socios.
¿Desea acceder a este contenido completo? Regístrese gratis ¿Ya es socio? Por favor, inicie sesión.