- Compraventa
- Panorama inmobiliario
- La vivienda social en España
La vivienda social en España
hace 2 años - lunes, 28 de septiembre de 2020Algunos datos sobre la vivienda social en España
El Observatorio de la Vivienda y Suelo, dependiente del Ministerio, ha publicado un boletín especial sobre la vivienda social.
En 2019 se terminaron un total de 78.177 viviendas en nuestro país. De ellas, 6.615 fueron viviendas protegidas, apenas un 8,5%.
Entre 1980 y 2019, el número de VPO terminadas fue de 2.364.837, lo que constituye un 21,6% de todas las viviendas terminadas en estos 40 años. Pero llama la atención que en 2020 solo existan 290.000 viviendas sociales de titularidad pública: la causa es que la inmensa mayoría de las VPO construidas se destinaron a la venta y muchas han salido del “circuito social” al poder venderse ya en el mercado libre.
El porcentaje de VPO construida fue muy superior en los años 80 del siglo pasado. En 1981 superó el 46% de las viviendas terminadas, y entre los años 1984 y 1986 las VPO superaron el 60% del total de viviendas terminadas.
En años más recientes, fue tras la explosión de la burbuja y el parón inmobiliario cuando se vio un aparente resurgir de la VPO. En 2012 se construyeron 53.332, un 40% del total de viviendas terminadas ese año. Pero desde entonces, la cifra no ha hecho más que caer.
Un cambio hacia la vivienda social de alquiler
Para tener una idea de las bajas cifras actuales de construcción de viviendas no hace falta compararlas con los años del boom (647.179 viviendas terminadas en 2007). Basta con pensar que en la década de los 80 la media anual de viviendas terminadas superaba las 200.000. Hoy se construyen muchas menos viviendas, porque no hay demanda solvente para comprar más, a los precios actuales. Y la diferencia de precio de la VPO no es suficiente para que los hogares con menos recursos accedan a la propiedad. Ha habido casos incluso donde era posible encontrar viviendas libres a un menor precio que las VPO.
En los últimos años se ha aceptado la idea de que la VPO debe destinarse a vivienda en alquiler, de modo que mantenga su titularidad pública y sirva para aquellos que en cada momento necesiten acceder a una vivienda. Esto presupone un concepto de “temporalidad” de la necesidad del apoyo social, pero la práctica muestra que – a falta de una corrección significativa de los precios de la vivienda- una gran parte de quienes necesitan la VPO no pueden dar luego el salto a la vivienda libre.
El problema es la constitución de un ahorro suficiente para la entrada a la vivienda. Las condiciones de los alquileres y los salarios de los recién llegados al mercado de trabajo no permiten ir creando ese fondo de ahorro que facilite el acceso a la compra. De ahí que el acceso se haga -cuando se logra- bien a través de aportaciones familiares o bien a través de condiciones especiales de financiación, por encima del 80% del valor de tasación.
Entre 2005 y 2019, el 19% de la VPO en España se destinó al alquiler: destaca el 33% de Cataluña, el 22% en Madrid y el 2% en Castilla-La Mancha, por ejemplo.
Un parque público insuficiente
Los análisis y consejos de nuestros expertos están reservados a los socios.
¿Desea acceder a este contenido completo? Regístrese gratis ¿Ya es socio? Por favor, inicie sesión.