- Compraventa
- Hipotecas
- Euribor negativo
Noticias
Euribor negativo
hace 6 años - martes, 10 de mayo de 2016
El Euribor lleva tres meses en negativo. ¿Qué ocurrirá si sigue bajando?
El Euribor en negativo
Después de que en febrero de 2016 el Euribor cerrara en negativo por primera vez en la historia, abril es el tercer mes en el que dicho índice cierra en tasas negativas, concretamente en -0,010%.
Este dato ha levantado las alarmas en el sector bancario, ante la posibilidad de que continúen los descensos y el Euribor oficial llegue a niveles tales que la tasa resultante de sumar el diferencial al índice sea negativa.
A corto plazo, improbable
Para que ello sucediera la media mensual del Euribor debería descender al menos hasta el -0,18% que es el diferencial que ofreció Bankinter de manera promocional y limitada en abril de 2007, época en la que lo normal es que los diferenciales rondarán alrededor del 0,3%. Aunque no descartamos que dicha situación pueda darse, consideramos poco probable que a corto plazo se produzcan descensos del Euribor que absorban la totalidad del diferencial.
¿Qué ocurriría si se llegaran a aplicar tipo de intereses negativos?
Las cuotas de los préstamos hipotecarios están compuestas por dos partes: una de ellas son los intereses a pagar y la otra es la devolución del parte del capital prestado. De esta manera, si se aplicaran tipos de interés negativos, a la parte de capital que correspondería devolver cada mes se le restaría el interés, de manera que la cuota a pagar sería inferior al capital a devolver.
Por ejemplo, un préstamo de 100.000 euros de capital pendiente y 10 años de plazo pendiente que tras la revisión le correspondiera un interés de -0,02%, le saldría una cuota a pagar de 832,49 euros, de la cual 834,16 sería devolución de capital y -1,67 de intereses.
La postura de OCU
La esencia de un préstamo a tipo de interés variable es que el tipo de interés aplicable tenga una evolución similar a la los tipos de interés vigentes en los mercados. Debido a ello, en las épocas de subidas de tipos, como la ocurrida entre 2006 y 2008 en la que el Euribor llegó a alcanzar el 5,39% dicha subida se trasladó automáticamente a los hipotecados, cumpliendo con lo establecido en los contratos.
Por tanto entendemos que, de la misma forma que la banca aplica automáticamente las subidas de tipos, ha de aplicar las bajadas, incluso en el caso de que resulten de aplicación tipos negativos.
OCU quiere recordar que la banca ha alegado siempre que “los contratos están para cumplirlos”. En el caso de las ejecuciones hipotecarias siempre han argumentado que si alguien no puede pagar su hipoteca, el banco está en su derecho en ejecutar la garantía. Consecuencia de ello ha sido que desde el inicio de la crisis se han producido más de 400.000 ejecuciones hipotecarias y una gran parte de ellas han acabado en desahucio.
Por otro lado la banca ha intentado siempre jugar con ventaja, imponiendo en muchas con hipotecas cláusulas suelo que durante muchos años han impedido a los consumidores disfrutar de las bajadas de los tipos de interés. Además muchas entidades siguen manteniendo la cláusula suelo, a pesar de haber sido declarada nula por el Tribunal Supremo, obligando a los consumidores a acudir a los tribunales para hacer valer sus derechos.
Aunque es poco probable que se llegue a ver, en el caso de que los intereses aplicables a los consumidores lleguen a ser negativos desde OCU exigiremos el cumplimiento de los contratos e iniciaremos todas las acciones necesarias para obligar a los bancos a cumplirlos.