Seguimiento de precios de las materias primas
Los precios de los alimentos en España continúan con su ascenso. El dato de inflación publicado por el INE indicaba una subida del 10,8% en el último año en julio. Una cifra que crece al 32% si aumentamos el plazo al último lustro. Esto se debe en parte al encarecimiento de las materias primas que se emplean en todo el proceso, desde que se cultivan los alimentos hasta que llegan al consumidor final.
Teniendo en cuenta la relación entre el precio de los alimentos, de las materias primas y de las tierras en las que estas se cultivan, desde OCU Fincas y casas vamos a hacer un seguimiento de la evolución de los precios de las principales materias primas relacionadas con los alimentos y especialmente pero no de forma exclusiva con los cereales. Un objetivo principal de esta nueva sección es identificar tendencias en los precios de las materias primas agrícolas que puedan trasladarse con el tiempo -no es un efecto inmediato- al precio de las fincas rústicas dedicadas a su cultivo.
Este es un tema que nos parece de gran interés y vamos a hacer un seguimiento. Por eso le pedimos que responda a la pequeña encuesta que le aparece en este contenido, para tener siempre en cuenta su opinión.
En septiembre pasado, el índice de precios de los alimentos publicado por la FAO se mantuvo prácticamente inmóvil debido al aumento de los precios del azúcar (+9,8%) y los cereales (+1%), que han compensado el retroceso del de los aceites vegetales (-3,9%), las carnes (-1%) y los lácteos (-2,3%).
La evolución del precio de los cereales dependerá mucho de las novedades acerca del Acuerdo del Mar Negro, que siguen en stand by; y de las condiciones meteorológicas en los países productores. Veamos qué se espera de las principales materias primas.
Más allá del mercado nacional
Para seguir la evolución de estas materias primas tendremos en cuenta datos de referencia del mercado global -nacional o internacional- que sean representativos de cada producto. En algunos casos comentaremos estadísticas de precios publicadas por el Ministerio de Agricultura para aterrizar los datos del mercado español y ver cómo podrían afectar al precio de las tierras donde se cultivan determinadas cosechas. Antes de nada, sepa que es habitual que en los países anglosajones se use el bushel como unidad de medida en el comercio de ciertas materias primas. Sin embargo, es una medida algo heterogénea, ya que, dependiendo de la materia prima, el bushel equivale a un peso diferente: p. ej. 1 bushel de trigo equivale a 27,21 kg, mientras que 1 bushel de maíz equivale a 25,40 kg. Por lo tanto, en nuestros seguimientos homogeneizaremos los datos y los mostraremos en euros por tonelada.
El trigo, un gran damnificado
El trigo es el principal cereal que se cultiva en España, en concreto, el trigo blando. Para realizar el seguimiento del precio global de este tipo de cereal hemos seleccionado como referencia el precio del trigo blando publicado por el Ministerio de Agricultura estadounidense. Este es uno de los más utilizados para el seguimiento del precio del trigo a nivel global, ya que Estados Unidos es uno de los grandes productores de trigo a nivel mundial, solo por detrás de China, India y Rusia, y creemos que puede reflejarse bastante bien en la evolución del precio de la materia prima en nuestro país.
Como observamos en el gráfico, desde que, a comienzos de 2022 con el estallido de la guerra ruso-ucraniana, el precio se disparara un 42% en tan solo 3 meses, su valor se ha venido abajo mientras que la oferta crecía y se firmaba el acuerdo para transportar cereales por el Mar Negro, con una caída del 57% desde mayo de 2022. No obstante, recientemente Rusia se ha retractado de su decisión y ha revocado este acuerdo, por lo que el mercado de grano ruso y ucraniano vuelve a estar cerrado, restringiendo de esta manera la oferta de cereal. Esto va a tener una incidencia clave en el precio del trigo, que previsiblemente tenderá al alza a pesar de los elevados niveles de producción mundial que se registraron en la pasada cosecha.
Evolución del precio del trigo (€/T)

El maíz amortigua la caída
En cuanto al maíz, también hemos tomado como referencia el precio que publica el Ministerio de Agricultura estadounidense ya que es el productor y exportador líder mundial de este cereal. En cuanto a su evolución. al igual que el trigo, durante la primera mitad del 2022 el precio del maíz se disparó para después disminuir a medida que las cosechas en curso en Argentina y Brasil se tornaban buenas y gracias a una producción mayor de lo esperado en EEUU. No obstante, la caída fue algo menor, de un 39% desde mayo de 2022. Las próximas cosechas en EEUU y Ucrania, así como las condiciones meteorológicas determinaran la evolución de su precio en el futuro, que también se verá afectada negativamente por el veto de Rusia a las exportaciones por el Mar Negro.
Evolución del precio del maíz (€/T)

El arroz, a contracorriente
De nuevo seleccionamos el precio publicado por el Ministerio de Agricultura estadounidense como referencia para seguir la evolución del precio del arroz. El país del Tío Sam es actualmente el quinto exportador de este tipo de cereal y publica de forma recurrente el precio. A diferencia del trigo y el maíz, el precio del arroz no se ha visto perjudicado debido a una restricción de la oferta por parte de India -el segundo país productor de arroz después de China-, donde impusieron limitaciones a la exportación de arroz para controlar los precios nacionales. Se prevé que esta medida perdure en el corto plazo, por lo que todas las estimaciones apuntan hacia un periodo de alzas en el precio del arroz.
Evolución del precio del arroz (€/T)

Aceite de oliva, el oro líquido
Como principales productores a nivel mundial, para realizar nuestro seguimiento hemos tomado como referencia el precio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) publicado por nuestro Ministerio de Agricultura, ya que será el que mejor se ajuste a la evolución en el mercado a nivel global.
Como observamos en el gráfico, el precio del (AOVE) lleva ya un tiempo con una tendencia alcista que se ha acentuado en el último año. Esto se debe al déficit de producción por mala cosecha, debido a las duras condiciones meteorológicas. También cuenta el parón a las exportaciones de aceite por parte de Turquía, cuya producción y exportación habían crecido en los últimos años, de modo que las previsiones para el precio del AOVE continúan por este cauce, con una reducción de la oferta, un mayor encarecimiento y dificultades de producción.
Evolución del precio del AOVE (€/T)

Aceite de girasol
El aceite de girasol es más consumido a nivel mundial que el de oliva. Aquí tomamos como referencia un índice que recoge los precios internacionales para seguir su evolución a nivel global. Y como podemos observar, su progresión dista de la del aceite de oliva. Al igual que con los cereales, la guerra influyó directamente en el precio de este tipo de aceite, que se disparó debido a que ambos implicados son los mayores exportadores a nivel mundial. Todo apunta a que la suspensión del acuerdo del Mar Negro traerá consigo nuevas subidas de precios.
Evolución del preico del aceite de girasol (€/T)
