El despertar de las acciones españolas
Las acciones patrias parece que empiezan a despertar después de una dura travesía por el desierto. Así, durante 15 largos años, en el periodo que va desde el cierre de 2007 hasta el de 2022, las acciones españolas en su conjunto, incluyendo dividendos, apenas se movieron (+0,1% anual). Pero algo ha cambiado desde entonces y si en 2023 subieron un +28%, en esta primera mitad de 2024 ya se anotan un +10%. Debido al retroceso que acumulan, la bolsa patria sigue cotizando en niveles atractivos, con un PER de unas 13 veces el beneficio esperado (por las 20 veces de las bolsas mundiales y las 16 de las europeas) y una rentabilidad por dividendo superior al 4% anual (por el 2% de las acciones mundiales y el 3% de las europeas). Apostar por ella a través de un fondo de inversión bien diversificado es una excelente opción. ¿Cuál elegir?
Una variada oferta
Actualmente existen más de un centenar de fondos de acciones españolas, si bien alrededor de un tercio de ellos, los conocidos como “ibéricos”, también dedican una pequeña parte de su cartera a las acciones lusas. Ahora bien, en realidad la oferta no es tan amplia como pudiera parecer. ¿Por qué?
• Hay que tener en cuenta que muchos de los fondos están repetidos, ya que es habitual que un mismo fondo tenga varias categorías que conviven entre sí y que solo se diferencian en los costes. Si eliminamos este efecto, la oferta de fondos de acciones españolas se reduce a algo menos de 60.
• En cualquier caso, escoger la categoría más ventajosa de un fondo, siempre que se pueda, tiene premio. Así como tratar de dar con los mejores pues, como ya habrá imaginado, ni son todos iguales ni, por consiguiente, obtendrá lo mismo con unos u otros. Razón por la que hemos tratado de poner negro sobre blanco analizando en detalle todos los fondos de esta categoría.
Los costes, de suma importancia
Grábeselo a fuego. Los fondos con gastos reducidos siempre llevan ventaja. El rendimiento es incierto, pero no así los costes, por lo que saber que va a pagar menos es el mejor punto de partida. Ahora bien, no siempre es posible acceder a los fondos más baratos, pues muchas veces están reservados a los clientes que hayan contratado un servicio de gestión de carteras previo con la entidad de turno (con el coste adicional que supone) o a los institucionales. El CXB Bolsa Gestión España es un buen ejemplo de ello: la clase más barata está reservada a la gestión de carteras (TER del 0,67% anual) y la siguiente, la clase Extra (1,3% anual), para los que inviertan al menos 150.000 euros. Así, el particular ha de conformarse con la clase estándar, que tiene unos costes desorbitados (2,44%), y más teniendo en cuenta que en la práctica hablamos casi de un fondo de gestión pasiva (vea más adelante).
• Por suerte, sí es posible dar con fondos de gestión pasiva baratos. Y también en lo que respecta a los fondos de gestión activa, dentro de sus limitaciones, gracias a las clases limpias que podrá encontrar en EBN Banco. Todos ellos con costes inferiores al 1,58% medio de los fondos de la categoría.
El vecino luso, ¿suma o resta?
Teniendo en cuenta que casi
uno de cada tres fondos de acciones españolas dedica parte de su cartera a las acciones lusas, cabe preguntarse si escoger un fondo “ibérico” suma o más bien resta.
• A nivel de valoración, las acciones portuguesas presentan
ratios similares a las de la bolsa patria (PER de 13 y rentabilidad por dividendo cerca del 4% anual), por lo que, a priori, también presentan buenas perspectivas. En su co-tra: se trata de una bolsa
menos líquida y con
menos valores entre los que escoger y, al contrario que la española, sigue sin despegar, ofreciendo rentabilidades en el largo plazo más débiles (vea tabla).
• Este peor comportamiento penalizó a los fondos ibéricos en el pasado. Pero de forma relativa, pues el peso de las acciones portuguesas es limitado (entre un 4% y un 19%). De cara al futuro, si demuestra una buena gestión, no vemos inconveniente en apostar por un fondo ibérico.
Pero mejor si la exposición lusa es menor, como en el
Fidelity Iberia Y (LU0346389850; desde 2.500 euros en EBN Banco). Con una cartera concentrada (menos de 30 valores) invierte un 4% en acciones lusas, se trata de una clase limpia con costes muy razonables y supera de forma sistemática a las acciones españolas en plazos largos (5,10 y 20 años; vea tabla). Somos más cautos con los que dedican más de un 10% al país vecino, como el
BPI Global Iberia (16%), el
Bestinver Tordesillas Iberia (11%), el
Horos Value Iberia (16%), el
Magallanes Iberian Equity M(19%) o el
Bestinver Bolsa (15%).
¿Mejor un fondo sin derivados?
Nosotros
siempre hemos desconfiado de los derivados por lo que, a igualdad de condiciones, preferimos los fondos que no contemplan su uso en el folleto. Pero, lamentablemente, son muy pocos los que cierran esa puerta por lo que en general, nos conformamos con los que en la práctica apenas hacen uso de ellos. Descartamos eso sí los que apuestan por ellos de forma intensa, como los
ETF sintéticos o fondos como el
CXB Bolsa España 150 que a través de estos instrumentos trata de tener una exposición del 150% al Ibex 35.
• En todo caso, si quiere apostar por un fondo de acciones españolas donde los derivados no aparezcan ni en el folleto también los hay, como el
Horos Value Iberia, el
Magallanes Iberian Equity M o el
Bestinver Bolsa (ES0147622031), que tiene cierta ventaja por su mayor y buen bagaje a sus espaldas (le avalan más de 20 buenos años). En el debe de los tres, que no son de los más baratos y que, como hemos visto, son de los que más apuestan por las acciones lusas.
¿Gestión activa o pasiva?
Nosotros no nos decantamos por una u otra. De hecho,
ambas son complementarias. Con la gestión pasiva gana en estabilidad al asegurarse un rendimiento similar al del conjunto de acciones españolas, mientras que con la gestión activa, más inestable, podría optar a arañar unos puntos extra de rentabilidad. Pero ojo, lo importante en ambos casos es afinar con el fondo seleccionado, pues no son todos iguales.
•
Evite los malos fondos de gestión activa que, en lugar de sumar, restan. No tenemos una bola de cristal, pero los elegidos serían aquellos con una buena hoja de servicio en el más largo plazo y unos costes razonables (por debajo del 1,5%). El fondo de Fidelity del que ya hemos hablado encajaría con estas premisas, así como también el
Mutuafondo España L (ES0165144033; 2.500 euros en EBN Banco). Un fondo barato incluso entre los de clases limpias y con muy buenos datos a 5 y 10 años vista (vea tabla), lo que nos genera bastante confianza.
•
Aléjese también de fondos en teoría activos pero que, en la práctica, son más bien pasivos al ir de la mano del Ibex 35, por lo que no tiene sentido alguno los altos costes cobrados. Y entre los pasivos, ponga especial atención a los costes y al índice que tratan de replicar. Nuestro favorito es el ETF
Xtrackers Spain (LU0592216393), que cotiza en euros en el Xetra alemán y encontrará en Banco BiG sin comisiones de custodia por ser socio de OCU Inversiones. Trata de replicar al índice Solactive Spain, que abarca las 40 mayores empresas de España, es de acumulación (lo que facilita la operativa) y es el más barato de todos.
Consulte nuestro COMPARADOR DE FONDOS Y ETF
un vistazo a los fondos de acciones españolas (30/06/2024)
|
Nombre
|
Tipo de gestión
|
Invierte en
|
TER
|
Rendimiento anual
|
Distribuidor recomendado
|
Nuestra valoración
|
1 año
|
5 años
|
10 años
|
20 años
|
BPI Global Iberia R
|
Activa
|
Iberia
|
2,15%
|
14,6%
|
8,9%
|
4,8%
|
N.D.
|
Caixabank
|
84
|
Mutuafondo España L
|
Activa
|
España
|
0,81%
|
16,7%
|
8,6%
|
5,6%
|
N.D.
|
EBN Banco
|
88
|
CXB Bolsa Gestión España Estándar
|
Pasiva
|
España
|
2,44%
|
20,5%
|
8,2%
|
3,0%
|
4,8%
|
Caixabank
|
76
|
Bestinver Tordesillas Iberia Z
|
Activa
|
Iberia
|
1,08%
|
10,1%
|
7,6%
|
N.D.
|
N.D.
|
EBN Banco
|
76
|
SWM España Gestión Activa A
|
Activa
|
España
|
1,77%
|
13,9%
|
7,5%
|
3,4%
|
5,5%
|
Self Bank
|
74
|
CXB Bolsa España 150 Estándar
|
Pasiva
|
España
|
1,20%
|
24,2%
|
7,4%
|
2,2%
|
N.D.
|
Caixabank
|
72
|
Horos Value Iberia (1)
|
Activa
|
Iberia
|
1,86%
|
9,6%
|
7,4%
|
N.D.
|
N.D.
|
Horos
|
64
|
Fidelity Funds Iberia Y
|
Activa
|
Iberia
|
1,09%
|
25,5%
|
7,3%
|
5,1%
|
8,1%
|
EBN Banco
|
80
|
Cobas Iberia C
|
Activa
|
Iberia
|
1,56%
|
25,2%
|
7,3%
|
N.D.
|
N.D.
|
Cobas
|
66
|
Xtrackers Spain UCITS ETF 1C
|
Pasiva
|
España
|
0,30%
|
15,3%
|
7,2%
|
3,8%
|
N.D.
|
Xetra
|
82
|
Acción IBEX 35 ETF
|
Pasiva
|
España
|
0,39%
|
18,3%
|
6,8%
|
3,5%
|
N.D.
|
Bolsa de Madrid
|
84
|
Santander Small Caps España A
|
Activa
|
España
|
2,13%
|
21,7%
|
6,2%
|
5,8%
|
N.D.
|
Self Bank
|
60
|
ING Fondo Naranja IBEX 35
|
Pasiva
|
España
|
1,10%
|
17,6%
|
6,1%
|
2,8%
|
4,8%
|
ING Direct
|
73
|
BBVA Bolsa Índice
|
Pasiva
|
España
|
1,29%
|
17,5%
|
5,9%
|
2,6%
|
4,6%
|
Self Bank
|
72
|
Bestinver Bolsa (1)
|
Activa
|
Iberia
|
1,89%
|
11,1%
|
5,8%
|
3,5%
|
7,1%
|
Bestinver
|
59
|
Magallanes Iberian Equity M (1)
|
Activa
|
Iberia
|
1,80%
|
14,4%
|
5,1%
|
N.D.
|
N.D.
|
Magallanes
|
56
|
AzValor Iberia
|
Activa
|
Iberia
|
1,89%
|
16,0%
|
4,8%
|
N.D.
|
N.D.
|
AzValor
|
45
|
Santalucia Ibérico A
|
Activa
|
Iberia
|
0,84%
|
17,9%
|
4,2%
|
N.D.
|
N.D.
|
Santalucia
|
57
|
Gesconsult Renta Variable Iberia A
|
Activa
|
España
|
2,55%
|
8,8%
|
3,7%
|
3,5%
|
6,2%
|
Self Bank
|
42
|
Santander Acciones Españolas A
|
Pasiva
|
España
|
2,33%
|
10,5%
|
3,4%
|
2,9%
|
4,2%
|
Self Bank
|
44
|
BBVA Bolsa
|
Pasiva
|
España
|
2,48%
|
18,1%
|
3,4%
|
-0,6%
|
2,2%
|
Self Bank
|
43
|
Media fondos de acciones españolas
|
1,58%
|
15,4%
|
5,4%
|
2,6%
|
4,5%
|
|
|
Acciones españolas
|
17,9%
|
6,9%
|
3,6%
|
5,7%
|
|
|
Acciones portuguesas
|
-3,9%
|
6,2%
|
2,5%
|
1,9%
|
|
|
Mejores y más populares fondos de acciones españolas ordenados por su rendimiento anual a 5 años. (1) Fondos que en el folleto de inversión no abren la puerta a los derivados.
|