- Gestión patrimonial
- Urbanismo y construcción
- El peligro del amianto en edificaciones
- El peligro del amianto en la construcción
El peligro del amianto en la construcción
hace 2 años - miércoles, 3 de febrero de 2021El amianto en la construcción
El amianto es un componente muy utilizado en la construcción hasta diciembre del año 2002, en que se prohibió totalmente, si bien desde un año antes ya se prohibió su fabricación y solo se permitía vender lo ya fabricado.
Se usaba principalmente por su características aislantes e ignífugas y su bajo precio. A partir de 2002 las placas de fibrocemento que se fabrican y comercializan en España están exentas de amianto.
El fibrocemento es una mezcla de cemento Portland y amianto (o asbesto) que se usaba sobre todo en la construcción. En España se ha utilizado amianto blanco en la fabricación de placas onduladas de fibrocemento (uralita), aislantes y también en canales, depósitos y conducciones de agua. También se utilizó como proyectado ignífugo en garajes y comunidades de vecinos, recubriendo paramentos verticales y horizontales, e incluso se usó amianto en materiales de protección personal como guantes y delantales, que facilitaban a los trabajadores como “protección”.
El peligro del amianto
El peligro del amianto se produce cuando se rompe o se desmonta uno de los elementos que lo integran en su composición, porque es ahí cuando se liberan las fibras. La fibra de amianto es un material tóxico y al ser inhalado puede producir diversas enfermedades graves, como asbestosis (enfermedad pulmonar crónica que conduce al desarrollo de fibrosis alveolar, intersticial y pleural); cáncer de pulmón; mesolelioma (tumor maligno raro del mesotelio pleural o peritoneal) y otras. El riesgo depende sobre todo de factores como la concentración de fibras presentes en el aire; la duración y frecuencia de la exposición; el tamaño de las fibras inhaladas y el tiempo que ha pasado desde la exposición inicial.
Por ejemplo, tras varios casos de cáncer los trabajadores del metro de Madrid hicieron huelga ya que varios vagones contenían amianto en su construcción, y se aprobó un plan de actuación. Ciudades como Cartagena o barrios como el de Orcasitas en Madrid, están especialmente afectados.
Europa ha emitido una serie de directivas para la eliminación del asbesto antes de 2028, que han sido trasladadas a los países y puestas en marcha de diferente manera. Ninguna de las directivas obliga a los países a quitarlo, aunque algunos países como los nórdicos y Polonia lo están haciendo.
Cuándo es obligatorio retirar el amianto
Mientras el material esté en buen estado no hay peligro para la salud. Respecto a la obligatoriedad de retirar los componentes constructivos que contengan amianto, existe la Orden del 7 de diciembre del 2001 del Ministerio de la Presidencia (BOE DE 14-12-2001). Se indica que esos componentes sólo se podrán mantener hasta el fin de su vida útil; es decir en el momento en que las placas estuvieran deterioradas o agrietadas habría que retirarlas. Esa vida útil se estima en 20-25 años. Actualmente la mayoría de las construcciones con amianto superan los 40 años, por lo que habrán sobrepasado su vida útil con creces y deberían retirarse, aunque no sea obligatorio si no tienen desperfectos.
Hay un procedimiento constructivo que se denomina doblaje de cubierta, que consiste en cubrir la cubierta de uralita con amianto con otra también de uralita sin amianto, para evitar la degradación de la primera, pero este procedimiento no es aconsejable e incluso está prohibido en algunos países ya que la cubierta de uralita con amianto puede seguir deteriorándose y liberar fibras al espacio y cualquier manipulación o perforación de la misma supone un riesgo para los operario o habitantes.
¿Es obligatorio retirar la uralita?
La retirada la debe hacer una empresa autorizada
Lo que sí es obligatorio es que la retirada de elementos con amianto los haga una empresa especializada, por la toxicidad de dicho producto (R.D 396/2006 de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto o uralita). En el Ayuntamiento de su localidad, así como el organismo con competencias medioambientales de la comunidad autónoma pueden informarle de cuáles son las empresas autorizadas.
Por ejemplo en la Comunidad de Madrid, en Gestiones y trámites - Registro de empresas con riesgo por amianto (madrid.org) se establecen los requisitos que deben cumplir las empresas especializadas.
Asimismo, de modo periódico suelen existir subvenciones para la retirada del amianto en cada comunidad autónoma o municipio. Como el Plan MAD-RE del Ayuntamiento de Madrid o a través de la Agencia de residuos de Cataluña .
Consulte a su ayuntamiento o departamento de Vivienda o territorio de su comunidad autónoma.