· Los siguientes fondos y ETF se beneficiarán de las tendencias positivas de sus respectivos sectores sea cual sea el vencedor final:
– Defensa: Vaneck Defense UCITS ETF USD A (33,87 EUR: ISIN: IE000YYE6WK5);
– Semiconductores: Vaneck Semiconductor UCITS ETF USD A (39,12 EUR; ISIN: IE00BMC38736);
– PYMES estadounidenses: CT American Smaller Companies ZU (21,76 USD; LU1864951287);
– Acciones estadounidenses: ETF Xtrackers MSCI USA ESG (58,55 EUR; IE00BFMNPS42).
Poco impacto en las bolsas
Históricamente, las elecciones en EE.UU. han tenido poco impacto en los mercados, aunque algunos sectores son más sensibles que otros. Desde 1930, de las 23 elecciones presidenciales, los demócratas ganaron 13 veces y los republicanos 10. A pesar de las diferencias entre Trump y Biden, en las dos últimas convocatorias los mercados se comportaron de forma similar bajo ambas administraciones, con el S&P 500 ganando un 14% anual en los últimos ocho años. Aunque la volatilidad aumenta antes de las elecciones, los mercados tienden a estabilizarse poco después.
Trump versus Kamala Harris
Las diferencias políticas entre ambos candidatos se centran, principalmente, en los impuestos, el gasto público y la regulación. Trump quiere reducir impuestos, eliminar regulaciones en sectores como el energético y financiero, y promover la producción nacional de petróleo y gas. Luego, su victoria beneficiaría a esos sectores a corto plazo. El Xtrackers MSCI World Energy UCITS ETF 1C (47,05 EUR; ISIN: IE00BM67HM91) podría ser una buena apuesta en caso de victoria republicana. Sin embargo, no debemos olvidar que fue bajo el mandato de Biden cuando EE.UU. se convirtió en el mayor productor de petróleo del mundo, a pesar de la retórica ecologista. A largo plazo, la mayor inversión en educación y formación que promulga Kamala creará una mano de obra más cualificada y aumentará la competitividad de las empresas.
· Cualquier política destinada a reducir las desigualdades económicas y sociales podría contribuir a impulsar el consumo interno. Ambos candidatos tienen políticas para favorecer a las empresas más orientadas al mercado nacional, por lo que las PYME estadounidenses podrían beneficiarse de ello. En otros ámbitos, no todos estarán contentos. Las farmacéuticas, p.ej., no apreciaron la decisión de Biden de renegociar precios de los medicamentos.
Defensa y geopolítica
En cuanto a las relaciones internacionales, ambos candidatos coinciden en mantener una postura firme frente a China. Trump favorece una política más agresiva con mayores aranceles, mientras que Harris adoptaría una estrategia de menor confrontación. Ambos apoyan la relocalización de empresas en países aliados, pero Trump prioriza la producción interna, a pesar de los altos costes laborales.
· En el ámbito de la Defensa, a pesar de su oposición a China, Trump no está preocupado por Taiwán y tendrá relaciones más «frías» con Corea del Sur y Japón. Por otro lado, Kamala Harris podría reforzar la presencia militar estadounidense en la región Indo-Pacífica en respuesta a la creciente influencia china. En Europa se percibe cada vez más la necesidad de reducir la dependencia militar de EE.UU. Trump ha sido muy explícito sobre la obligación de los países miembros de la OTAN de gastar al menos el 2% de su PIB en defensa.
En resumen, sea cual sea el presidente elegido, el sector de la defensa seguirá empujado por los conflictos actuales y el aumento de las tensiones geopolíticas.
Déficit, deuda e inflación
La deuda estadounidense supera el 120% del PIB y ambos candidatos parecen despreocupados por el gasto público. Mientras Harris promueve programas sociales que podrían aumentar el déficit, Trump plantea reducir impuestos sin aclarar cómo compensaría la pérdida de ingresos. Ambos enfoques podrían generar más inflación, presionando a la Reserva Federal a mantener tipos de interés altos.
Conclusión y consejos
Hay una gran diferencia entre las propuestas de la campaña electoral y lo que se pondrá finalmente en práctica. Aunque los dos candidatos tienen dos concepciones diferentes de la política, en términos de inversiones, no sería prudente «apostar» por la victoria de uno de ellos. En primer lugar, porque los sondeos muestran un empate técnico. En segundo, porque la reacción de los mercados es incierta. Cuando Trump ganó inesperadamente en 2016, las bolsas abrieron bruscamente a la baja... pero lograron buenas ganancias en los meses siguientes. Sea cual sea el resultado de las elecciones, las acciones estadounidenses seguirán siendo atractivas en cualquier cartera a largo plazo.
¡Nuestras acciones favoritas!
· Las acciones estadounidenses representan una parte importante de nuestra cartera Experto en acciones con un peso en torno al 25%. Pertenecientes a diferentes sectores económicos destacan especialmente las del sector tecnológico con empresas de compra como Microsoft o Accenture, o de conservar como Corning, IBM o Intel.
· Otros sectores presentes en la cartera modelo son el financiero, con el holding inversor Berkshire Hathaway (conservar), el de defensa, con Lockheed Martin (comprar), el de alimentación con Kraft Heinz (comprar) o Coca-Cola (conservar) o el de distribución con Amazon (comprar).