Análisis

Qué hacer con sus acciones japonesas ante la debilidad del yen

Cómo invertir en acciones japonesas.

Ante la fuerte debilidad del yen, ¿qué hacemos con nuestra inversión en acciones japonesas en nuestras estrategias globales?

Publicado el  11 noviembre 2022
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Cómo invertir en acciones japonesas.

Ante la fuerte debilidad del yen, ¿qué hacemos con nuestra inversión en acciones japonesas en nuestras estrategias globales?

El yen continúa debilitándose frente al dólar y el euro, mientras el Banco Central de Japón no pone remedio a esta situación. ¿Seguimos invirtiendo en Japón?

El yen en mente

Mientras el mundo lucha por poner a raya la inflación y los bancos centrales han emprendido una escalada de tipos, en Japón el problema de las autoridades niponas es el contrario. Se las ven y se las desean para escapar del fantasma de la deflación y el consiguiente estancamiento económico, por lo que el Banco Central de Japón continúa con una política monetaria muy blanda. Tipos a corto y medio plazo en negativo, a 10 años apenas rondan el 0,25%, con los que pretende estimular el consumo, la inversión productiva y el repunte de los precios.

· Este diferencial de tipos a favor de EE.UU. y más discreto con Europa ha detraído capitales del país del sol naciente y los ha redirigido a ambos lados del Atlántico en busca de refugio en la renta fija estadounidense y europea, lo que ha hecho que el yen (JPY) se haya depreciado especialmente en el último año, -22,6% y -10,3% respectivamente. Evolución que explica en gran medida el penoso devenir de las acciones japonesas para un inversor estadounidense (-25%) y europeo (-13,3%), ya que en divisa local la bolsa nipona (-3%) es de las que mejor resiste la crisis.

· A nuestros ojos, el JPY está infravalorado en torno a un 26% frente al euro y, aunque pensamos que en el corto plazo la situación no tiene por qué cambiar, tarde o temprano deberá corregirse. La lenta escalada que la inflación japonesa está experimentando - marcó un 3% en agosto y en septiembre - es una buena noticia que podría animar a su banco central a empezar a mover ficha apoyando a su divisa.

La bolsa, en el punto de mira

La economía japonesa es madura, crece a ritmo discreto pero constante (estimamos un 1,5% este año y alrededor del 1% para los siguientes) y las crisis afectan en menor medida a su bolsa. Un mercado bursátil no muy correlacionado con el resto de las bolsas y con menores altibajos cuya volatilidad ronda el 13% frente al 15% de las bolsas mundiales.

Una economía que no por ser madura carece de innovación, con empresas organizadas en conglomerados, que dedican su actividad a sectores muy diferentes, una característica que les da ventaja al tener un espectro más amplio de posibilidades. Además, las cotizaciones de las compañías niponas no están nada caras y dado el potencial del yen, nos parecen baratas.

· Así pues, forman parte con un 10% de nuestra estrategia Global Flexible, la mixta dinámica y la moderada; y con un 5% de las mixtas equilibrada y defensiva.

Cómo invertir

La forma más inteligente de hacerlo es a través de un fondo de inversión o ETF con el que diversifique su apuesta, pero prestando atención a que...

PARA VER EL RESTO DEL ANÁLISIS Y NUESTRA RECOMENDACIÓN, HAGA CLIC EN EL BOTÓN SIGUIENTE.

Toma el control de tus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarte a tomar decisiones bien informadas:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión