Fondos de acciones globales: no todos son iguales

¿Cómo les está yendo a los fondos de acciones globales?
Evolución de los fondos recomendados
La crisis sanitaria provocada por el coronavirus se ha cebado con los mercados de acciones, que arrastran elevadas pérdidas en lo que llevamos de 2020. Las bolsas mundiales en su conjunto ceden en torno a un 14%, en parte beneficidas por el elevado peso que en ellas tienen las acciones estadounidenses, que caen “solo” un 11%. Comparativamente, ceden bastante menos que el resto de mercados: p.ej., las bolsas europeas caen el doble, en torno al 22%. Esto ha beneficiado a los fondos de acciones globales Fundsmith Feeder EUR T y MS INVF Global Opportunities A, en los que las acciones yankis – con alrededor del 60% de las inversiones totales – y el sector tecnológico, uno de los menos castigados, tienen un peso significativo. Tampoco salen mal parados los fondos de gestión pasiva, que replican índices de acciones mundiales (vea tabla). Así como los dos fondos con ventajas para socios: el Metavalor Dividendo y el Beka Optima Global, ambos con resultados mucho mejores que la mayoría de los fondos de acciones globales.
Una mirada más amplia los pone en valor
Tenga en cuenta que en nuestro país son más de 2.000 los fondos disponibles que invierten en acciones globales. De ellos, algo más de 200 son españoles. Por ejemplo, fondos tan populares entre los inversores por los gestores que los capitanean como los de Bestinver, AzValor, Horos o Cobas, que apuestan de forma decidida por una gestión activa. Echando un vistazo a sus resultados (vea tabla) es como mejor se pone en valor los cosechados por nuestros fondos recomendados, con pérdidas mucho más limitadas. Y ello sin contar con la retrocesión anual a la que usted tiene derecho: el 1,4% anual con el Metavalor Dividendo, el 0,5% anual con el Beka Optima Global, por ser socio de OCU Inversiones y contratarlos a través del Supermercado de Fondos OCUde Singular Bank.