¿Sigue mereciendo la pena la aventura azteca?

Las acciones mexicanas son una baza a tener en cuenta... siempre en su justa medida.
Nuevo gobierno continuista
Tras seis años en el poder, Lopez Obrador cederá el testigo de la presidencia del país a Claudia Scheinbaum, la candidata de su mismo partido que obtuvo una abrumadora mayoría en las elecciones del pasado 2 de junio. Un gobierno continuista que deberá hacer frente a grandes desafíos -migración, seguridad, déficit público…-, pero cuya relevancia comercial para EE. UU ponen al país azteca en el foco del damero internacional.
Una economía en crecimiento
A pesar de unos tipos de interés elevados (11%), la economía mexicana ac-mula ya diez meses de crecimiento moderado. El desempleo se encuentra en mínimos, la confianza de los consumidores se mantiene y la inversión crece a buen ritmo. Su adhesión al Tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (USMCA) le facilita el acceso al rico mercado estadounidense y convierte al país en un destino elegido por empresas de todo el mundo. De hecho, en 2023 México se convirtió en el primer exportador de bienes a EE.UU, por delante de China.
Grandes desafíos
Aunque el presidente saliente, Lopez Obrador, logró mantener controlado el déficit público en torno al 4% del PIB, en los últimos meses de su mandato y ante las elecciones que se avecinaban, decidió aflojar la cuerda dando rienda suelta a unos muy costosos proyectos en infraestructuras y adoptando ciertas m-didas sociales que saldrán por un ojo de la cara a las arcas del Estado. En consecuencia, este año el déficit se aprox-mará al 6% del PIB. La nueva presidenta deberá decidir, por tanto, entre recortar algunos programas sociales o aumentar la carga fiscal.
• Un frente al que se suma la lucha contra la corrupción y la burocracia que mejore el clima empresarial para dar una mejor acogida a los inversores extranjeros. Sheinbaum quiere estimular la inversión privada y planea abrir alrededor de un centenar de parques industriales. Para ello será necesario desarrollar la red eléctrica y sanitaria, pero también mejorar la seguridad atacando la delincuencia.
• Por otro lado, las reformas constit-cionales promovidas por el presidente saliente prevén, entre otras cosas, un mayor papel del Estado en el sector eléctrico, así como la gestión de las infraestructuras esenciales (puertos, aeropuertos) por parte de las fuerzas de seguridad. Esto no tranquiliza a los mercados, a los que les gustaría ver estos sectores esenciales gestionados profesionalmente y explica la caída de la Bolsa de México el día después de las elecciones.
Si desea seguir leyendo este análisis, haga clic en el botón siguiente