Con vistas al largo plazo
Antes de diversificar su cartera con inmuebles debe tener claro los elevados gastos que conlleva. Al comprar un inmueble habrá que afrontar una serie de gastos, impuestos y otros que de media pueden rondar un 10%. Por ello, con esta inversión en concreto se hace evidente que, de cara a diluir esos elevados gastos iniciales, la apuesta pasa por el más largo plazo, un horizonte mínimo de 10 años y preferiblemente 20.
• Por otro lado, para mitigar el riesgo que conllevaría la concentración de sus ahorros en una o muy pocas inversiones inmobiliarias la solución pasa por diversificar y seleccionar los inmuebles con ojo, pues le saldrá más a cuenta hacerse con tres inmuebles más baratos que con uno solo más caro. Es decir, deberá rascarse el bolsillo. Por ello elaboramos dos perfiles. Uno para patrimonios pequeños, destinado a aquellos con un presupuesto inferior a los 500.000 euros, y otro para patrimonios grandes, a partir de 500.000 euros y preferiblemente de 2 millones de euros.
Más patrimonio, más inmuebles
En la cartera de mayor patrimonio es donde, obviamente, los inmuebles tienen más protagonismo. Además, puede dar cabida a ciertas oportunidades en inmuebles urbanos y fincas rústicas de mayor tamaño. Algo que no es posible en la cartera de menor patrimonio, cuya selección habría de limitarse a pequeñas fincas rústicas.
• El mayor peso inmobiliario conlleva una rentabilidad esperada algo menor, pero que va en consonancia con un riesgo asumido también más reducido. La volatilidad, o lo que es lo mismo, las variaciones en sus rendimientos también serán menores. Mirando al pasado puede hacerse una idea de ello (vea tabla). ¿Y qué inmuebles escoger?
Tierras de secano de Castilla y León
Son las rústicas donde seguimos viendo mayor potencial, en concreto en las tierras de cereal de secano en Castilla y León que ha mantenido una evolución al alza sostenida en el tiempo. Según el Ministerio de Agricultura, en la última década se ha revalorizado al ritmo del 3,1% anual medio hasta 2022 -últimos datos oficiales disponibles-, un dato que, sumado al 1% anual que estimamos se obtiene por la cosecha, hace un rendimiento del 4,1% anual. De ahí que su peso sea del 20% en la cartera de m-nores patrimonios y alcancen hasta un 35% en la de los grandes inversores.
• Los urbanos encajan y de forma resi-ual en la cartera grande, pues solo en-ontramos ciertas oportunidades en plazas de garaje. Consulte en nuestra revista especializada OCU Fincas y Casas (www.ocu.org/fincas-y-casas) los estudios de ciudades.
La pata financiera: con el Beka
La parte financiera de las carteras, a la que destinamos un peso del 80% en la cartera pequeña y del 60% en la grande, se instrumenta a través de la estrategia Global Flexible (+1,9% en 2024) que combina un 60% en acciones y un 40% en obligaciones. Podrá seguirla cómodamente con solo dos fondos de inversión. Para el 60% de acciones, opte por el Beka Optima Global (ES0114289004; +4,1% en 2024). Un fondo que combina a la perfección la gestión activa si-guiendo la Cartera Experto en acciones, y la gestión pasiva invirtiendo según el peso del PIB de las economías mundiales. El 40% restante destínelo a un buen fondo monetario en euros, como por ejemplo el Profit Corto Plazo (ES0171629035; +1,2% en 2024; disponible en Gesprofit) o el Groupama Ultra Short Term Bond N(FR0013346079: +1,4% en 2024; disponible en Singular Bank). Con esta estrategia sumaría un +2,9% en 2024.
Continúan dando alegrías
Con estos mimbres, es en el largo plazo donde hay que hacer balance y sale un saldo a favor. La cartera grande se ha anotado un 3,1% anual medio en los últimos diez años, y un 2,7% en el caso de la pequeña superando una inflación media anual en España del 1,6%. Rentabilidades que ascienden al 4,3% y al 4,5% respectivamente, si ampliamos el horizonte a los últimos veinte años.
|
NUESTRAS CARTERAS
|
|
Distribución de inversiones
|
Grandes patrimon.
|
Pequeños patrimon.
|
|
Inmuebles
|
40%
|
20%
|
|
-Fincas rústicas
|
35%
|
20%
|
|
-Inmuebles urbanos
|
5%
|
|
|
Inversión financiera
|
60%
|
80%
|
|
-Beka Optima Global
|
36%
|
48%
|
|
-Monetario en euros
|
24%
|
32%
|
|
Rentabilidad anual (1)
|
5,3%
|
5,6%
|
|
Volatilidad anual (1)
|
6,2%
|
9,2%
|
|
(1) Desde su creación en febrero de 2003 hasta el 30/04/2024. La volatilidad expresa en cuánto se han desviado porcentualmente de media desde el inicio los rendimientos reales mes a mes respecto a los medios.
|