Hace justo un año
Justo ahora se cumple un año desde que pusiéramos el foco en todo lo conce-niente al PER de los fondos de inversión (vea nuestro análisis Seleccionar un fondo por su PER). Entonces, pusimos nombre y apellidos a bolsas y fondos recomendados entre los que había un poco de todo. A nivel general, se mezclaban los de un PER bajo con otros con PER mucho más elevados. Y poniendo la lupa en la propia categoría en sí, si bien eran mayoría los fondos con un PER inferior a la media, también había algunos con el PER por encima. Siendo conscientes de que un año no es un periodo lo suficientemente representativo, y más tratándose de fondos de acciones, aprovechamos para hacer un primer análisis de lo que ha pasado. ¿Se pueden extraer conclusiones interesantes?
Por sí solo dice poco
Echando la vista atrás se confirma una evidencia que nosotros ya teníamos muy presente. Comparar PER de forma discrecional no tiene sentido alguno. En parte porque no pueden meterse en el mismo saco a apuestas con binomios de rentabilidad-riesgo diferentes. Y también porque hay mercados o categorías que es normal que, en general, tengan PER más altos, como las tendencias con elevadas perspectivas de crecimiento, lo que en ningún caso quiere decir que estén caros o sean menos recomendables.
• Sirva de ejemplo el fondo de inteligencia artificial Allianz Artificial Intelligence RT, que hace un año era el fondo con el PER más alto de todos los que recomendábamos (28), y que ha sido de los más rentables en este último año (+21,7%). Mientras, otras apuestas sectoriales con PER reducidos, como el iShares Agribusiness (11), han tenido ganancias mucho más escuetas (+2%). Y, casualmente, uno de los fondos peor parados en el año ha sido el de acciones indonesias Fidelity Indonesia A(-12,5%) que era justo el que lucía un menor PER (9). También, claro está, se han dado casos en la dirección opuesta. Así, el fondo menos rentable en un año, el iShares Global Clean Energy (-19,1%), estaba justo en el rango alto de niveles PER (21).
¿Y entre sus comparables?
Ya hemos visto que por sí solo el PER, en términos absolutos, no sirve de mucho. Ahora bien, ¿y si observamos el PER de un fondo en relación con los de su misma categoría? Acotando la comparativa, ¿tener en cuenta el PER aporta cierto valor añadido?
• Nosotros creemos que sí podría tener cierta utilidad y que, entre los fondos de una misma categoría, los de un menor PER pueden tener algo de ventaja. Pero ceñirse solo a este criterio no es ni mucho menos recomendable. Es un factor que puede ayudar a decidirnos por uno u otro fondo, pero siempre que antes se haya hecho un análisis cuantitativo (rendimientos pasados, regularidad, riesgo asumido, consistencia y costes) y el fondo haya salido bien parado. En otras palabras, la primera criba pasa por determinar los mejores fondos y, ya en una segunda fase, es cuando puede echar mano del PER para decidirse por uno u otro fondo.
• Esa es la teoría, pero ¿qué ha pasado en la práctica? Echando la vista atrás, aunque tratándose de solo un año, las conclusiones también parecen apuntar en esa dirección. Pero es verdad que no llega a la condición de axioma. Así, son mayoría los casos en los que el fondo que recomendábamos hace un año, siendo bueno y con un PER inferior o similar a la media, supera el comportamiento medio de los fondos de su categoría. Es lo que sucede con las acciones británicas, japonesas, de la zona euro, coreanas, chinas o indonesias. Este ú-timo ejemplo es muy paradigmático de lo que conlleva utilizar el PER no a nivel absoluto, sino en una misma categoría. Así, el mismo fondo de acciones indonesias de Fidelity que ilustraba un pobre rendimiento con un PER reducido, sale bien parado en su categoría.
• Eso sí, aunque menos, también hay ejemplos que o bien son más ambiguos, o bien directamente van en la dirección opuesta.
En definitiva
El PER, por sí solo, no dice nada. Ahora bien, en su debido contexto, es decir, comparándolo entre los fondos de una misma categoría, podría llegar a ser útil. Eso sí, no es garantía de nada y tan solo es un input más a incluir entre los múltiples factores para tener en cuenta a la hora de elegir un fondo.
Consulte nuestro comparador de fondos y ETF
|
PER POR CATEGORÍAS
|
|
Bolsas y fondos
|
PER (1)
|
Rto. 1 año (2)
|
|
Fondos acc. británicas
|
15
|
14%
|
|
iShares UK Index Flex
|
11
|
16,1%
|
|
Fondos acc. japonesas
|
15
|
12,5%
|
|
iShares Core MSCI Japan
|
13
|
14,9%
|
|
Fondos acc. Zona Euro
|
15
|
17,5%
|
|
DPAM B Euroland W
|
16
|
19,8%
|
|
Fondos acc coreanas
|
13
|
-1,4%
|
|
JPM Korea Equity A
|
11
|
2,4%
|
|
Fondos acc. indonesias
|
14
|
-16,2%
|
|
Fidelity Indonesia A
|
9
|
-12,5%
|
|
Fondos acc. chinas
|
10
|
-9,3%
|
|
Xtracker Harvest China A-H
|
11
|
-0,4%
|
|
Fondos acc. globales
|
18
|
16,7%
|
|
SISF Global Sustainable
|
20
|
16,2%
|
|
Fondos acc. españolas
|
12
|
25,7%
|
|
BPI Iberia R
|
11
|
25%
|
|
Fondos acc. EE. UU.
|
22
|
21,7%
|
|
iShares MSCI USA SRI
|
20
|
17,2%
|
|
Fondos acc. suizas
|
23
|
7,1%
|
|
AXA WF Switzerland F
|
18
|
4,2%
|
|
(1) PER publicado hace 1 año; (2) A 31/05/24
|