El oro azul
El agua es un recurso muy preciado, se podría decir que el más importante para el ser humano. Pero hace ya tiempo que existen una serie de problemas relacionados con él. De toda el agua disponible en nuestro planeta, sólo una parte es apta para el uso agrícola, industrial y residencial. Asimismo, el abastecimiento está distribuido de forma desigual y el volumen de agua dulce disponible va disminuyendo debido a la contaminación, la deforestación y el cambio climático. Además, el sector se enfrenta al mal estado de las infraestructuras (debido principalmente a los constantes retrasos en el mantenimiento) y al gran desperdicio de agua por las fugas. El escaso reciclaje de las aguas residuales es otra fuente de preocupación. Como resultado, nuestros recursos hídricos se están agotando.
Una demanda al alza
Recientemente, la población mundial ha alcanzado los ocho mil millones de personas, y la ONU prevé un aumento de casi dos mil millones de personas más, hasta alcanzar los diez mil millones en el 2050. Un aumento de la población se traduce en un
aumento considerable de la demanda y consumo de agua dulce. Además, el avance de los países en vías de desarrollo y la expansión de la urbanización agravarán aún más la presión sobre los recursos hídricos y favorecerán la contaminación.
• Mantener las reservas de agua actuales, utilizar el agua de forma más eficiente (menos desperdicio), depurar mejor las aguas residuales, mantener las infraestructuras y aumentar aún más la oferta (por ejemplo, mediante la desalinización del agua del mar) son algunos de los retos a los que se enfrenta el sector. Y para ello se requiere de una inversión de miles de millones de euros que permita cerrar la brecha entre la oferta y la demanda. Y a este respecto,
se espera un aumento de las inversiones en el mercado del agua del 5% en los países occidentales y más del 10% en los emergentes.
Los problemas del sector
No obstante, para lograr estas metas el sector hídrico tiene algunos obstáculos en su camino. Uno de estos es el
suministro desigual del agua. El 40% del agua se encuentra en cuatro países que representan tan solo el 10% de la población mundial (Brasil, Canadá, Rusia y Estados Unidos). Y tan solo el 10% del agua se encuentra en dos países que representan el 30% de la población mundial (China e India).
• Por otro lado, estamos hablando de
un recurso escaso. El agua conforma el 71% de la superficie del planeta (del cual el 96,5% es agua de mar y 6,5% agua dulce). Sin embargo, el 69% del agua dulce está atrapada en glaciares y el 30% en el subsuelo a gran profundidad, por lo que solo el 1% del agua dulce está disponible de manera directa. Por último, es un bien que
apenas se recicla: sólo el 20% de las aguas residuales son recicladas.
Un amplio mundo
Desde que se obtiene el agua hasta que sale por el grifo de su casa, esta pasa por numerosos procesos. Toda una industria se ha desarrollado a su alrededor. Veamos qué tipo de compañías la forman.
• Hay empresas que son las responsables de la
producción, almacenamiento y distribución de agua potable. Las más grandes del sector son
Essential Utilities (Estados Unidos),
Hera (Italia),
Severn Trent (Reino Unido),
United Utilities (Reino Unido) y
American Water Works (Estados Unidos).
• Otras compañías como
Geberit (Sui-za),
Ferguson (Reino Unido),
Kubota (Japón),
Rover Technologies (Estados Unidos) y
Xylem (Estados Unidos) proporcionan todos los equipos, máquinas y materiales (tuberías, bombas, canalizaciones, tanques, torres de agua). Son los
proveedores de servicios públicos.
• Por último, están las que
participan activamente en el tratamiento, control, reciclado y purificación del agua. En este grupo se engloban las estadounidenses
Agilent Technologies,
Danaher,
Ecolab, la británica
Halma o el especialista belga en depuración de aguas residuales industriales
Ekopak.
Un potencial intacto
El sector lleva contando con buenas perspectivas ya unos años. De hecho, en el último lustro, al índice bursátil que incluye a las empresas más grandes del sector del agua (S&P Global Water) le ha ido mejor que al conjunto de las bolsas mundiales de acciones (MSCI World). En concreto, el sector ha crecido un 76,2% frente al 69,4% del mercado global. Por otro lado, en términos PER -veces que el precio de las acciones recoge el benefi-cio- el sector está más caro que la media de bolsas mundiales (en torno a 20 veces frente a 15). Por lo tanto, la pregunta es: ¿es rentable invertir ahora en el sector?
• La respuesta es sí. Es cierto que las valoraciones son elevadas, pero no son más que el reflejo de las buenas perspectivas de crecimiento y de beneficios futuros. Incluso a los precios actuales, todavía hay mucho potencial en este mercado. Es un sector que está incluido en todas las carteras de inversiones sostenibles y es objeto de apoyo político, como podemos ver en el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) o en el Bipartisan Infraestructure Deal estadounidense. El sector del agua representa una oportunidad de inversión atemporal que conservará su fortaleza durante décadas.
• Bajo nuestro criterio, este sector es un gran complemento para cualquier cartera previamente diversificada, siempre que acepte el riesgo de las acciones.
Mejor evitar la especulación
Nosotros consideramos éticamente inaceptable considerar el agua como una materia prima sobre la que se pueda especular en Bolsa. La especulación con el agua puede conducir a fuertes subidas de precios. Por lo tanto, le aconsejamos que evite fondos que inviertan en derivados del precio del agua, por ejemplo, los precios del agua en California, el estado americano con el mayor consumo de agua y que sufre sequías de manera recurrente. Solo este año el precio de estos derechos ha aumentado en un 61%.
¿Cómo invertir?
Invertir en agua, como en otros sectores, se puede hacer mediante acciones individuales de compañías que dediquen su actividad a negocios vinculados al mundo del agua (desalinización del agua marina, transporte del agua para uso doméstico, control de calidad del agua, gestión de aguas residuales, generación de energía hidroeléctrica…) o fondos de inversión. Entre las primeras está Ekopak(BE0974380124, con valoración barata y consejo de compra) un especialista belga que ofrece soluciones de tratamiento del agua a las empresas industriales para reducir su consumo de agua de forma sostenible y rentable. Puede consultar la ficha detallada de la acción a través del comparador de acciones.
• No obstante, y aunque Ekopak es una buena opción para incluir en su cartera, nosotros preferimos un fondo temático sobre el agua, más diversificado y, por tanto, menos arriesgado. Y es el iShares Global Water el ETF a través del que recomendamos hacerlo y que está incluido en nuestro fondo Metavalor Dividendo con un peso del 4%. Este ETF, creado en 2007, tiene dos clases con diferentes políticas de dividendos, el que tiene ISIN IE00B1TXK627 los distribuye en mayo y noviembre; y el IE000CFH1JX2 los acumula. Recomendamos elegir el de acumulación para diferir el pago de impuestos hasta que no se deshaga de sus participaciones. El ETF replica un índice compuesto por las 50 mayores empresas del sector del agua, principalmente estadounidenses (55% de la cartera), británicas (20%), y suizas (6%). Las principales acciones de la cartera son Xylem (8,5%), American Water Works (8,2%), y United Utilities Group (7,4%). Consulte su ficha detallada a través del comparador de fondos y ETF. El iShares Global Water cotiza en el Euronext Ámsterdam y cuenta con unos gastos anuales del 0,65% anual (TER). Aprovéchese de ser socio de OCU Inversiones y cómprelo en Banco BiG (910 012 000) evitándose la comisión de custodia. Vea nuestras ventajas negociadas.
Cotización en el momento del análisis:
Ekopak: 17,48 EUR
iShares Global Water: 52,32 EUR