Clima bursátil: las bolsas se tiñen de rojo
¿Por qué retroceden las bolsas? Veamos los motivos de estas caídas semanales.
Valoraciones de vértigo
Los inversores optaron rápidamente por una mayor prudencia ante las elevadas valoraciones del sector de la IA, cuya capacidad para generar suficiente efectivo que rentabilice las inversiones masivas sigue siendo objeto de debate. La tecnología (-2,6%) arrastró a los índices a números rojos, como el S&P 500 (-1,9%), el Nasdaq (-2,7%) y el Stoxx Europe 50 (-1,9%).
· En Europa, el sector farmacéutico ganó un 1,2%, impulsado por Roche (+10,3%). Los semiconductores retrocedieron un 4,5%, lastrados por las caídas de AMD (-17,4%) y de Micron Technology (-16%). La defensa (-3,6%) se replegó mientras se contempla un nuevo plan de paz para Rusia/Ucrania. Al igual que BAE, Thales cedió un 5,2%, pese a un posible contrato importante para la venta de aviones de Dassault Aviation a Ucrania. Rheinmetall (-12,3%) aspira a quintuplicar sus ventas en 2030.
· En la distribución (-1,8%), Walmart (+2,8%) publicó unos resultados trimestrales superiores a lo esperado y revisó al alza sus previsiones anuales. El gasto de consumo sigue siendo sólido, la cuota de mercado aumenta y las ventas online avanzan con fuerza. La acción será transferida el 9 de diciembre del NYSE al Nasdaq.
Cifras destacadas de la semana
-
El Tesoro Público subastó el pasado 20 de noviembre una emisión de obligaciones del Estado a 10 y a 30 años. Los inversores que acudieron – y siempre que mantengan sus títulos hasta vencimiento - se garantizan un interés del 3,2% en el caso de los títulos a 10 años y un 4,03% en los de 30 años. Las próximas subastas del Tesoro en el mes que viene tendrán lugar los días 4 y 11 de diciembre.
-
En Estados Unidos, la inflación de octubre se estima en el 2,7 %, un nivel estable con respecto a septiembre. Los aranceles aduaneros impuestos por Trump parecen, por tanto, tener solo un impacto limitado en los precios. A pesar de esta estabilidad, la inflación sigue por encima de las expectativas de la Fed, que duda en recortar más sus tipos de interés. Esto preocupa a los inversores y lastra a los mercados bursátiles.
Actualidad económica: Japón inquieta a los inversores
El crecimiento japonés se ha contraído en el tercer trimestre, lastrado por la caída de la inversión privada, mientras que solo el gasto público sigue sosteniendo la actividad. A pesar de una deuda ya muy elevada, la primera ministra Takaichi ha lanzado un plan de relanzamiento de 118.000 millones de euros, centrado sobre todo en medidas de apoyo inmediato, sin responder a los desafíos estructurales del país.
Este plan de relanzamiento masivo inquieta a los inversores, que exigen ahora rendimientos más elevados para financiar la deuda japonesa. Así, el tipo a 10 años se aproxima al 1,8%, un máximo desde 2008, y pone en cuestión uno de los pilares del carry trade. Durante más de una década, los tipos casi nulos en Japón han permitido endeudarse en yenes para invertir en otros lugares, alimentando la abundancia de liquidez mundial. Tras una primera alerta en 2024, el aumento del gasto público y la perspectiva de rendimientos más atractivos en su propio país empujan ahora a los inversores nipones a repatriar sus capitales, reduciendo su apetito por la deuda extranjera. Para el resto del mundo, el crédito (casi) gratuito desaparece, lo que alimenta todavía más el nerviosismo actual de los mercados.
PARA VER EL CONSEJO DE NUESTROS EXPERTOS PARA ESTAS Y OTRAS ACCIONES DE NUESTRA SELECCIÓN, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.