Diversificación sectorial
Invertir en una sola acción es como jugársela a cara o cruz. Por muy saludable que sea la situación de la compañía o buenas sus perspectivas, eventos inesperados pueden hacer que tropiece de bruces. En el caso de acertar, las ganancias podrían ser jugosas, pero si la suerte da la espalda, las pérdidas pueden ser terribles. Para lograr unos “buenos rendimientos” invirtiendo en acciones hay que diversificar. ¿Cómo? Una vez que se haya tenido en cuenta una diversificación territorial o geográfica, como el de la cartera global flexible o el de las carteras mixtas, una buena idea es complementarla apostando por acciones de varias empresas que desarrollen su actividad en diferentes sectores y si además son de diferentes países, mejor que mejor. Y es que invertir en un conjunto de acciones, es decir en el conjunto de un sector, es la forma de aprovechar el tirón de este, pero de forma menos arriesgada que invertir en una sola de sus acciones. No solo añadirá una mayor diversificación al conjunto de su estrategia, sino que además la enriquecerá ampliando su espectro hacia oportunidades de inversión con un mayor mordiente. En su conjunto tendrá una cartera más completa y, en definitiva, con unas mayores probabilidades de cosechar mejores rentabilidades en el futuro.
• Ahora la cuestión es saber cuáles son aquellos sectores que presentan un futuro más prometedor y cómo invertir en ellos. Se los presentamos.
Defensa
El sector de la defensa cerró 2023 con un rendimiento que podríamos calificar como decepcionante (+5,4%) si lo comparamos con ese +40,3% logrado en 2022. Y ello pese a la continuidad de la guerra en Ucrania, del polvorín en Oriente Medio y del aumento anunciado de los presupuestos militares en Europa y Estados Unidos, que parecen reflejarse lentamente en los pedidos de los grupos de defensa.
• A lo largo de 2023 las principales em-de este sector en Europa y Estados Unidos dieron cuenta de beneficios consistentes, a menudo resultado de pedidos anteriores a estos conflictos. También se firmaron grandes contratos en aviación, marina o en ciberseguridad, otro eje de crecimiento del sector.
En 2024 ¡vista al frente!
Las tensiones geopolíticas y la creciente inestabilidad mundial seguirán alimentando una demanda sostenida de equipos militares. Las empresas que también tienen actividades civiles como Thales, BAE Systems o General Dynamics siguen beneficiándose de la recuperación del tráfico aéreo. Gracias a su cartera de pedidos, el sector ofrece unas brillantes perspectivas, que no están exentas de riesgos, entre los que podemos citar p.ej. su dependencia del volátil gasto público.
• Permanecemos positivos respecto a algunas grandes empresas con precios atractivos que a nuestros ojos aún merecen un consejo de compra , como Thales (Francia), Lockheed Martin (Estados Unidos) y BAE Systems (Reino Unido).
Energías alternativas
El sector de las energías renovables (-32,7%) no atraviesa una buena racha. Las empresas que operan en energía solar y eólica han experimentado contratiempos, como p.ej. Orsted (-39,5%) o Siemens Energy (-32,1%). La crisis energética desencadenada por la guerra en Ucrania ha impulsado inversiones significativas en energías renovables, principalmente en Europa. En cambio, el sector solar ha tenido que enfrentarse a una sobreoferta incipiente y a una intensa competencia, lo que ha llevado a una disminución de los precios de los módulos solares y ha afectado negativamente a la rentabilidad de las empresas.
• Tanto la energía solar como la eólica se han visto afectadas por el aumento de los precios de las materias primas y los retrasos en el lanzamiento de nuevos proyectos. Y paralelamente ha crecido la preocupación acerca del coste de la transición para el bolsillo de los ciudadanos. Además, las subidas de tipos de interés han acrecentado el coste de la financiación de estas empresas.
Apuesta para el largo plazo
Tras el batacazo del sector, la disminución de los precios de algunas materias primas y la estabilización -e incluso una próxima caída- de los tipos de interés, se mejora el horizonte a medio plazo de la transición energética. A largo plazo las energías renovables siguen siendo esenciales para descarbonizar la producción de electricidad y lograr la independencia energética de los países exportadores de petróleo.
• Cierto es que la situación podría seguir siendo compleja en los próximos meses. Por ello, la respuesta para el inversor cabal pasa por priorizar las empresas sólidas, rentables y con un modelo ya establecido. Usted puede hacerlo como nuestra cartera para el Experto en acciones incluyendo a valores industriales que se benefician de la transición como Air Liquide, Engie, Iberdrola, Schneider Electric o a través de un ETF que invierte en ellos como el iShares Global Clean Energy(IE000U58J0M1).
Petrolero
En 2023, el sector de la energía global registró un rendimiento del +6,8% después del espectacular +30,5% de 2022. El precio del barril de petróleo Brent se relajó por debajo de esos 100 USD que alcanzó durante la crisis energética. Los resultados de las empresas petroleras lógicamente perdieron fuelle, pero sin ser ni mucho menos catastróficos.
• En general, fueron lo suficientemente elevados como para que pudieran mantener sus planes de recompra de acciones, tal y como sucedió en el caso de la anglo-neerlandesa Shell o la francesa TotalEnergies. Este efectivo, combinado con unos balances sólidos, también permitió a las compañías estadounidenses Exxon y Chevron lanzar ofertas significativas por competidores de menor tamaño y así asegurarse el acceso a reservas de petróleo para satisfacer la creciente demanda en los próximos años.
Oro negro, a mantener
Las petroleras europeas, bajo presión de los gobiernos y de la sociedad, han seguido una política centrada en el desarrollo de energías renovables, estrategia que en cierta medida ha sido un freno para las acciones de las empresas euro-peas en bolsa. A pesar de lo cual, ello no implica que nos decantemos por ellas. El sector energético global presenta un pequeño descuento en bolsa. Sin embargo, nuestros temores sobre la fortaleza de la economía mundial -para la que prevemos un aterrizaje suave en Occidente-, y la evolución de los precios del petróleo -apostamos por un precio del oro negro de alrededor de los 90 USD para 2024, excluyendo eventuales choques geopolíticos- nos llevan a no ir más allá de la recomendación de mantener para acciones como Repsol, ENI, Total, Shell, Chevron y Exxon.
Recursos básicos y acero
Los sectores de los recursos básicos (+7,8%) y del acero (+25,1%) sufrieron fuertes oscilaciones en 2023. El aumento de tipos de interés para frenar la inflación hizo temer por un tiempo una recesión en las economías occidentales castigando a este sector muy cíclico. El año 2023 estuvo marcado por los excedentes de producción debido a una incipiente sobreproducción mientras las empresas consumidoras tiraron de reservas en lugar de realizar nuevos pedidos. La decepción en torno a las perspectivas de una recuperación económica rápida en China también contribuyó a la caída de los valores de estos dos sectores.
Cíclicas, aún a la baja
Si las economías occidentales, como esperamos, no entran en recesión en 2024, y China consigue levantar el vuelo, la recuperación de la demanda podría respaldar los precios a lo largo del año. Eso sí, mejor espera a los brotes verdes y apostar por compañías concretas siempre que no le asuste su riesgo como la minera Anglo American o la acerera Aperam. Puede conservar Schnitzer Steel.
Farmacéutico
La subida del +3,8% en 2023 del sector farmacéutico a nivel mundial no quedará en los anales de la historia. Un año a lo largo del cual pesó la caída, más abrupta de lo que se esperaba, de las ventas de productos Covid (vacunas, tratamientos, pruebas de detección…). Pfizer y Roche(ambas con consejo de compra) sufrieron de lo lindo. Por otro lado, los laboratorios continuaron centrándose en medicamentos innovadores, como Novartis (comprar), que se separó de su filial de productos genéricos Sandoz. Pero el año también estuvo marcado por la esperanza en los nuevos tratamientos contra la obesidad que dieron un fuerte impulso en bolsa a las acciones de Novo Nordisk y Eli Lilly (ambas con consejo de conservar). Una esperanza que también genera la disminución de los problemas relacionados con esta enfermedad a nivel cardiovascular, apnea del sueño... que a su vez propinó un buen impulso a las acciones del sector de equipos médicos. Y dentro de este, un líder del sector de la tecnología médica, la estadounidense Medtronic (comprar).
Imprescindible en cartera
El sector seguirá bajo la presión por las pérdidas de patentes que se esperan para final de esta década y las medidas regulatorias adoptadas en los EE.UU. entre las que se contempla una reducción de los precios de los medicamentos con receta. Pero el sector sigue siendo viéndose favorecido por el envejecimiento de la población, el aumento continuo de enfermedades crónicas (cáncer, diabetes...) y el crecimiento de las clases medias en los países emergentes.
• Creemos que el sector sigue mereciendo una apuesta bien a través de valores individuales como p.ej. Novartis, Roche GS o Sanofi – todas ellas incluidas en nuestra cartera Experto en acciones-, o de forma diversificada con fondos como el SPDR MSCI World Health Care (IE00BYTRRB94) o el Xtrackers MSCI World Health Care (IE00BM67HK77).
Pero cuidado con las biotecnológicas
Después de la euforia de 2020 y 2021 y del retorno a la realidad en 2022 (-18,3%), el año pasado también fue complicado (-10,6%) para el sector que tuvo que hacer frente a regulaciones más estrictas a ambos lados del Atlántico.
• A pesar de todo, el sector sigue siendo de interés para las grandes farmacéuticas que buscan nuevos motores de crecimiento. De ahí la compra de Seagen por parte de Pfizer, de Provention Bio por parte de Sanofi, o de Prometheus Biosciences por Merck. Un sector que, no obstante, se ha visto penalizado por el aumento de tipos que encarece su endeudamiento y vuelve a los inversores más cautelosos con los activos de riesgo.
• El año 2024 se presenta aún complicado. La evolución del sector depende también y sobre todo de los resultados de la investigación. Si está interesado en este sector altamente especulativo, privilegie un fondo de biotecnología para distribuir el riesgo. Nuestro consejo: el fondo Janus Henderson Horizon Biotechnology H2 USD (LU1897414485)
Automovilístico
Tras sufrir de lo lindo en 2022, el sector automovilístico europeo se recuperó en 2023 (+35%), impulsado, entre otros factores, por el buen hacer de Stellantis (+59%), Renault (+18%), BMW (+21%) o Michelin (+25%). A pesar de la inflación y del aumento de tipos, la demanda de automóviles volvió a cobrar fuerza (+15% en Europa). Un año a lo largo del cual la escasez de semiconductores se fue solucionando gradualmente y en el que muchos fabricantes obtuvieron jugosas ganancias gracias, en buena medida, a sus marcas de alta gama y a su capacidad de fijar precios.
Pisando el acelerador
De cara a este 2024 el escenario de un nuevo aumento de las ventas y márgenes podría verse amenazado. Y es que el poder de fijación de precios por parte de los fabricantes ya no es tan fuerte debido al aumento de la competencia china o la guerra de precios lanzada por Tesla. Además, el sector deberá enfrentarse a una normalización de los volúmenes de ventas, ya que las ventas mundiales casi han recuperado su nivel anterior a la crisis sanitaria. Por último, la transición hacia el vehículo eléctrico sigue siendo un ejercicio delicado para la mayoría de los fabricantes.
• ¿Deberíamos evitar las acciones del sector? No lo creemos puesto que el mercado ya ha integrado gran parte de las expectativas de recesión. Merecen nuestro consejo de compra el grupo alemán Volkswagen y Paccar, el fabricante estadounidense de vehículos pesados.
Tecnológico
Tras un aciago 2022, el sector tecnológico recuperó el favor de los inversores en 2023. Las acciones del sector escalaron nada menos que un +48,5% para volver a sus niveles récord de finales de 2021. En Estados Unidos, el buen desempeño del sector (+60%) se debió en gran medida al impulso cobrado por los "Siete Magníficos": Nvidia, Tesla, Meta, Apple, Amazon, Microsoft y Alphabet. Sus acciones se vieron propulsadas principalmente por el auge de la inteligencia artificial. La perspectiva de caídas de tipos, a partir del segundo trimestre de 2024, también respaldó al sector. Recordemos que cuanto más caen los tipos, más aumenta el valor actual de sus futuros beneficios, muy a menudo alejados en el tiempo.
• Con una relación precio/beneficio de 24 veces las ganancias esperadas, frente a 15 veces del resto de empresas, el sector no está sin embargo caro. El sobreprecio pagado nos parece justificado debido a sus perspectivas y su capacidad para sorprender constantemente al inversor. La mayor amenaza a corto plazo radica en una relajación menos fuerte de lo esperado de los tipos de interés.
En todo caso, ajuste su peso
Si bien una pausa en su carrera alcista bursátil no es descartable del todo a lo largo del año, no creemos que este sea un motivo para vender sus acciones tecnológicas, a menos que su peso en su cartera sea desproporcionado. Seguimos prefiriendo un enfoque selectivo optando por acciones individuales que, en nuestra opinión, siguen siendo la mejor manera de invertir en el sector. Entre ellas puede comprar:Accenture, ASML, Autodesk, Check Point, Melexis y Microsoft.
Semiconductores
El año pasado, dentro del ámbito tecnológico, el sector de semiconductores fue uno de los grandes protagonistas con un rendimiento del +78,8%. Un buen hacer propiciado por la IA (inteligencia artificial) que, al requerir enormes capacidades de cálculo, promete impulsar las ventas de procesadores y chips informáticos en los próximos años. El líder del sector, Nvidia, experimentó un alza bursátil del 227%, gracias a una demanda explosiva de sus chips gráficos (GPU) altamente adaptados a la IA. Y sus competidores, AMD (+120%) e Intel (+88%), preparan estrategias para plantarle cara y volver a estar en el candelero.
¿Caro? Según cómo lo mire
A pesar de su espectacular recuperación en 2023, consideramos que el sector de semiconductores debe estar en su cartera ya que, con una relación precio/beneficio de 21 veces las ganancias esperadas para los próximos 12 meses, no creemos que esté caro. El tirón de la IA justifica la prima pagada. Además, la construcción de nuevas fábricas de semiconductores en Estados Unidos y Europa, respaldada por ayudas públicas, estimulará la demanda de equipos a corto y medio plazo. Estas buenas perspectivas están, en nuestra opinión, en gran medida integradas en los precios. Recientemente le aconsejamos que tomara sus ganancias en la acción de Applied Materials. Nuestras recomendaciones de compra son ASML y Melexis. Mantenga Intel.
Alimentación y bebidas
Tras un 2022 sin presentar oportunidades globales, las acciones del sector no brillaron en 2023 (-2,2%). Un año en el que sobre ellas planeó la amenaza del aumento de sus costes como consecuencia de las tensiones inflacionistas. Muchas fueron las compañías que se vieron abocadas a aumentar sustancialmente sus precios corriendo el riesgo de que se debilitaran sus volúmenes de ventas y, al final, su rentabilidad.
Puede tocar seguir sufriendo
En 2024, ante la posible debilidad económica, la atención de los inversores probablemente se centrará más en la evolución de los volúmenes de ventas, mientras que los precios, aunque suban menos, seguirán siendo elevados. Las cuotas de mercado de los grandes grupos (Nestlé, Danone, Coca-Cola, etc.) están amenazadas por las marcas de distribuidores en caso de una erosión significativa del poder adquisitivo de los consumidores. Esto es algo a tener en cuenta, aunque no anticipamos en este momento ninguna catástrofe. Las empresas siguen siendo bastante flexibles en la adaptación de su producción. En el mercado bursátil, el sector mantiene una imagen defensiva. Por último, la amenaza que representa la reciente llegada de medicamentos supresores del apetito está mediáticamente exagerada, en nuestra opinión. En general, el sector está valorado adecuadamente y le recomendamos que lo mantenga. Sin embargo, algunas acciones individuales merecen una compra, es el caso de Kraft Heinz y Diageo.
Puede consultar la ficha detallada de cada acción en el COMPARADOR DE ACCIONES
Y la ficha detallada de los fondos y ETF en el COMPARADOR DE FONDOS Y ETF