¿El análisis fundamental ya no es útil?
Para crear una cartera de acciones globales, como la del Experto en acciones que ha logrado rentar a ritmo anual medio del 13,4%, los expertos de OCU Inversiones evalúan el valor intrínseco de las empresas y seleccionan aquellas cuyas cifras y perspectivas las presentan como mejores inversiones. Una metodología, la del análisis fundamental, que en los últimos años ha perdido algo de fervor popular – por unos resultados que no han superado en general al mercado – en detrimento de la gestión pasiva, consistente simplemente en copiarlos.
¿El análisis fundamental ya no es útil? Nada de eso, con el auge de la gestión pasiva y de los ETF (fondos cotizados), mientras ha entrado dinero en ellos, una gran parte del capital ha ido automáticamente a los gigantes de la bolsa, sin importar lo baratas o caras que estuvieran sus acciones. La enorme concentración en las bolsas ha sido por tanto la culpable: el año pasado p.ej., el 45% de la rentabilidad total del estadounidense S&P 500 se debió a solo cinco valores tecnológicos (Amazon, Apple, Meta Platforms, NVIDIA y Microsoft). Con un mercado al alza y entrando dinero a raudales a los parqués, quien no invirtió o lo hizo poco en estos pocos valores, tuvo muy difícil vencer al mercado. Eso sí, incluso aquellos que apuestan por la gestión pasiva harían bien en analizar dónde confían su dinero. En los cada vez más populares fondos (cotizados o no) que replican a estos índices encontrará importantes diferencias según el fondo elegido y dónde lo adquiera. Nosotros hemos encontrado diferencias de hasta 600 euros en 5 años con 10.000 euros invertidos por hacer exactamente lo mismo.
Lo malo de la gestión pasiva es que cuando los valores más pesados del mercado caen ellos siguen destinándoles su dinero, debido a su peso preponderante en los índices a los que replican, olvidándose de empresas con sólidos fundamentos financieros, ventajas competitivas duraderas y un crecimiento sostenible como sí hace el analisis fundamental. Esto es precisamente lo que busca la cartera Experto en acciones. Navegando a contracorriente de las fuertes pérdidas acumuladas por los Siete Magníficos americanos en lo que va de año (-16,8% de media), nuestra cartera modelo se revaloriza un 6,9%, gracias al elevado peso en sectores defensivos como el financiero, farmacéutico, alimentación o distribución y, en concreto, a exitosas apuestas ganadoras como el banco francés BNP Paribas (+34,6%), Nestlé (+22,4%), las tecnológicas chinas (+16,9%), y, sobre todo, el grupo francés de defensa Thales (+73,1%). En resumen, una combinación exitosa entre diversificación sectorial, basada en perspectivas fundamentales ajenas a modas, y una equilibrada distribución geográfica, caracterizada por el papel esencial de la zona euro (48% del total) y el “relativo” poco peso de EE. UU. (21,5%). Descubra el último cambio propuesto en la cartera Experto en acciones.