Meta ha lanzado un potente mensaje al mercado con el pago de su primer dividendo.
Publicado el 26 febrero 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.
Compartir este artículo
Meta ha lanzado un potente mensaje al mercado con el pago de su primer dividendo.
La prudencia es la causa explícita con que muchas empresas justifican la acumulación efectivo en sus arcas, en lugar de repartirlo entre sus accionistas. ¿Hay algo más?
Efectivo en caja, ¿para qué?
Dice un conocido refrán que “quien guarda, halla”. Es lo que cualquier individuo prudente suele tener en mente. Y es que, si tiene pensado hacer una reforma en casa o quiere pagar la formación de sus hijos, siempre parece más conveniente hacerlo con el propio dinero que solicitando un préstamo. Ahorrando podrá ir creándose un colchón del que poder tirar llegado el momento. Positivo, ¿no?
Esta prudencia es la causa explícita con que muchas empresas justifican la acumulación de efectivo en sus arcas, en lugar de repartirlo entre sus accionistas. El tener un dinero en caja que les permita llevar a cabo sus planes de crecimiento o reaccionar ante un hecho disruptivo de su mercado; como, por ejemplo, es en estos últimos meses para las tecnológicas la irrupción de la inteligencia artificial como producto de consumo a la que están destinando miles de millones de dólares, sin tener que echar mano de financiación ajena. Una financiación ajena que, ya sea bancaria o solicitada al mercado con emisión de deuda, no siempre es rápida y nunca es barata. Así “Guardar antes que repartir”, ha sido un paradigma entre las empresas en crecimiento y especialmente entre las tecnológicas. Y ello, a pesar de que las grandes del sector han sido estos últimos años un pozo de beneficios que ha permitido a empresas como a Apple acumular un colchón de lo más mullido, de nada menos que 160.000 millones de dólares; una cantidad que le serviría a Apple para comprar todo el sector tecnológico español cotizado (Telefónica, Cellnex, Indra y Amadeus) y todavía le sobrarían unos 70.000 millones de euros. Tampoco se podría argumentar que le falta efectivo a Microsoft o Amazon, que con 81.000 y 74.000 millones de dólares siguen a Apple en el pódium.
Pero no somos tampoco pocos los que nos preguntamos si una cantidad tan abultada de efectivo no estaría mejor en manos de sus accionistas tras ser repartida en dividendos. Y es que, por un lado, acumular una cantidad tan ingente de efectivo parece no solo responder a la prudencia, sino que es una forma de abultar el valor de la empresa de forma que sea prácticamente imposible recibir una opa hostil. Es decir, una estrategia defensiva de su consejo de administración, al cual es prácticamente imposible echar de sus poltronas. Y por otro, dejar mucho dinero en sus manos puede llevar a infravalorar el riesgo de gastarlo y apostar por proyectos que como ha ocurrido por el momento con el metaverso han resultado un fiasco. Por ello, vemos con buenos ojos que Meta Platforms haya decidido romper el paradigma y cambiar su política hacia el accionista instaurando un pago de dividendos trimestral. Un potente aviso al mercado sobre su solvencia; y también sobre la confianza que tiene en poder seguir generando beneficios de forma creciente. Bienvenido sea pues este dividendo para sus accionistas. Vea la ficha detallada de Meta y otras de nuestra selección en nuestra web.