Indra Sistemas
ES0118594417Nuestro consejo
Valoración
Riesgo
La metodología de Ocu Inversiones: el análisis fundamental
Definición
Se habla de análisis fundamental cuando se valora una acción según las expectativas con relación al futuro de la empresa. Varios factores se toman en cuenta en dicho caso. El análisis fundamental es contrario al análisis técnico, el cual se fundamenta esencialmente en gráficas del pasado.
Objetivo
El objetivo consiste en superar la media bursátil adquiriendo acciones esencialmente más baratas que la media y limitando el riesgo.
Factores del análisis fundamental
Dividendo
¿Qué importe puede esperar cobrar con relación a los dividendos del año que viene, dentro de dos años, etc... hasta el vencimiento de su inversión? Los analistas de Ocu Inversiones formulan previsiones de la forma más precisa posible y proceden, para ello, a un análisis de la empresa de la cual se trata: continuidad de la posición, potencial de crecimiento, posibilidades de financiación, gestión, ... Analizan también las perspectivas en su sector, puesto que el crecimiento de la empresa y del dividendo tienden a acercarse a la media del sector con el tiempo.
Rendimiento exigido
El dividendo y su crecimiento futuro deben compararse con el rendimiento generado por las inversiones a tipo fijo (por ej. las obligaciones soberanas), y conviene añadir una prima de riesgo. ¿Qué rendimiento desean obtener los inversores mediante una inversión en acciones, en compensación por el riesgo más importante que deben asumir? Desde un punto de vista histórico, los estudios demuestran que los inversores piden un suplemento de rendimiento de aproximadamente 3 a 4 % a largo plazo.
Cotización en Bolsa
Cuando el valor teórico supera la cotización en Bolsa en ese momento, se dice que la acción está infravalorada o es barata. Si es inferior, la acción está sobrevalorada o es cara. El valor correcto se sitúa entre los dos. De ahí el cálculo base.
La formulación de un asesoramiento toma en cuenta otros elementos:
- relación cotización/beneficio
- relación cotización/flujo de caja
- comparación de la cotización con el valor contable
- comparación de la cotización con el valor intrínseco
- situación de otras acciones en el mercado, comparación entre acciones
- nivel de los tipos de interés y previsiones en dicho ámbito
- factores macro-económicos, por región o país: inflación, índice de crecimiento, balanza comercial (exportaciones/importaciones) y cuenta corriente, productividad, evolución del producto interior bruto, mercado de cambio, …
- factores políticos: sistema político, elecciones futuras, conflictos, …