- Sala de prensa
- Inflación, asignatura pendiente
Noticias
Posiciones editoriales
Inflación, asignatura pendiente
hace 6 meses - lunes, 27 de marzo de 2023
A un paso de que lleguen las vacaciones de Semana Santa – donde se disparan los gastos en combustible con los desplazamientos, las reservas hoteleras y el dinero destinado al ocio – la inflación sigue haciendo agujeros en nuestros bolsillos.

Los precios siguen preocupando a las autoridades monetarias y poniendo sobre las cuerdas el ahorro y economía de los hogares.
Capacidad de ahorro por los suelos
En febrero el precio de los alimentos en nuestro país subió un 2%, dejando el IPC de esta partida en el 16,6% interanual, el más alto desde que comenzara la serie en 1994. Un palo más para la economía de los hogares, ya suficientemente lastrada por los altos costes energéticos – la electricidad subió un 12,6% en febrero –, y que viene asumiendo un sobrecoste de más de 900 euros al año en la cesta de la compra. Un castigo para los hogares – en unos más que en otros –, donde la capacidad de ahorro se ha convertido poco menos que en misión imposible. Puede ver cómo afecta a su bolsillo la subida de precios con nuestra calculadora del IPC en www.ocu.org/calculo-ipc.
Claro que la preocupación por la inflación, al igual que la alegría, va por barrios. Hay países como China o Suiza, donde la tienen mucho más controlada: cerró 2022 por debajo del 3%. Y otros como Turquía, donde los precios, aunque siguieron una tendencia descendente, no dejan de estar al rojo vivo: nada menos que un 71,95% frente al 75% estimado. En la banda media se sitúa Estados Unidos (8%), la eurozona o España (8,3%), donde las autoridades monetarias no quitan ojo a los precios. Sea como fuere, por ahora los Bancos Centrales, en general seguirán teniendo que hacer malabares: por un lado, para contener la inflación y, por otro, para no ahogar el crecimiento con las subidas de tipos, ni acrecentar la crisis financiera restringiendo la liquidez a los bancos.
Pero un ensombrecimiento del tablero no significa que no haya oportunidades a su alcance en diferentes mercados y sectores. Algunos ejemplos que recientemente le hemos presentado son: un peso pesado, que entra a formar parte de nuestra selección de acciones; fondos para invertir de forma responsable en el sector del agua; la evolución de la renta fija que forma parte de nuestras estrategias globales; o el potencial de una empresa de futuro que ahora incluimos en nuestra cartera modelo de acciones.
Como ve, aun en mercados turbulentos hay sitio para encontrar el rendimiento. Una labor en la que nosotros le ayudamos y acompañamos. No solo a la hora de detectar esas oportunidades, sino también cuando llega el momento de acometer cambios. Y es que cuando algunas apuestas, a pesar de su potencial no logran levantar cabeza, no queda más opción que tomar medidas, si queremos aumentar el binomio rentabilidad-riesgo de nuestras estrategias.