- Sala de prensa
- Consumo bajo presión
Consumo bajo presión
hace un año - lunes, 15 de noviembre de 2021Arranca la campaña de compras
Noviembre se ha convertido ya en la antesala de las compras navideñas. El pistoletazo de salida lo acaba de dar el Día del Soltero, un evento promovido por la china Alibaba, que va ya por su décimo tercera edición y que atrae cada vez a más marcas y consumidores. En concreto, 290.000 marcas y más de 900 millones de compradores registrados en este macro festival de las compras, que en los dos últimos años se viene celebrando durante los primeros once días del mes, en lugar de solo en la jornada del 11 de noviembre. Y con semejante participación no extraña el volumen de facturación conseguido: cerca de 73.400 millones de euros, un 8,5% que lo obtenido en 2020. Todo un signo de la buena salud del consumo en China. Y no es para menos en un país, donde sus ciudadanos sufren restricciones de movilidad al menor rebrote de la COVID-19, favoreciendo así su capacidad de ahorro.
Batir a la inflación
Distinta situación es la que viven los consumidores occidentales con la inflación poniendo contra las cuerdas su poder adquisitivo. Buena parte de la culpa de este roto en sus bolsillos la tiene las constantes subidas del precio de la luz, que ha acabado repercutiendo en el encarecimiento de la cesta de la compra como OCU ya denunció en verano. En definitiva, cada vez más presión sobre el consumo, que como la Comisión Europea ha observado es menos dinámico en España. No en vano, el aumento de los precios energéticos y ese menor dinamismo del consumo son los motivos que ha señalado Bruselas al recortar el crecimiento español para este año, dejándolo en el 4,6% frente al 5% de la zona euro.
Pero la presión sobre el consumo no es exclusiva de España. También los precios andan disparados en el resto de Europa y Estados Unidos. Habrá que esperar unos días para ver qué impacto tiene en el Black Friday y el Cyber Monday, las otras dos grandes citas de las compras que también tienen lugar este mes. En lo que respecta al inversor, con los tipos de interés todavía en mínimos, no le queda otra que sortear el temporal e intentar ganar la baza a la inflación. Y eso pasa inevitablemente por estar dispuesto a poner más carne en el asador: asumir más riesgo; claro que, cada cual el que sea capaz de soportar. Quienes puedan apuntar a apuestas más arriesgadas tendrán perspectivas de mayores rendimientos, como es lógico. Pero este tampoco estará vedado para quienes asuman un riesgo más moderado. Por ejemplo, como el que soporta una estrategia más prudente como la de nuestra Cartera Mixta Defensiva, que en la última década ha obtenido un rendimiento medio del 4,4% anual. En definitiva, se trata de dar con las inversiones con las que uno esté más cómodo y una vez puesta la mira en una, dar con los mejores vehículos para apostar por ella. Un ejemplo es el de las acciones británicas, donde acertar con el fondo más rentable o ir a parar al más discreto ha podido suponer duplicar la rentabilidad en el último lustro.