- Sala de prensa
- 93.000 millones de euros al retrete
93.000 millones de euros al retrete
hace un año - lunes, 4 de octubre de 2021Más educación financiera
Esta cifra, que pone los pelos de punta, hemos querido sacarla a la palestra precisamente hoy 4 de octubre, Día de la Educación Financiera. En realidad, no es que hayan perdido ese dinero, sino que lo han dejado escapar por quedarse quietos sin saber qué hacer con él. Y esos 93.000 millones es un cálculo conservador, pues sólo refleja lo que podrían haber obtenido con una diversificación ingenua entre los fondos de inversión al alcance de cualquier inversor. De andar más afinados y haberlos destinado a algunos de los fondos de acciones que consideramos más recomendables como el Beka Optima Global o el Metavalor Dividendo lo que han dejado de ganar en un solo año rondaría más bien los 272.000 millones.
No hay más que ver los datos. Por más que en los depósitos haya poco menos que nada que rascar en cuanto a rendimientos, siguen atrayendo a una masa de seguidores. Y todo parece indicar que, lejos de cualquier lógica financiera, mientras que las bolsas se recuperaban del batacazo COVID y todo les pintaba de cara, los últimos ahorros que han podido acumularse durante la pandemia han ido precisamente a parar allá donde menos rentabilidad podría esperarse como finalmente ha ocurrido. Los hogares españoles que destinaban justo antes de la pandemia el 38% de su riqueza financiera (es decir, su patrimonio excluidos inmuebles) a efectivo y depósitos les destinan hoy casi el 42% de la misma. Más de 996.000 millones de euros se encuentran durmiendo con una retribución media que, según plazo y donde esté, oscila entre el 0% y el 0,17% anual. Y en esta ocasión no podemos echarles la culpa a los bancos que, cargando comisiones de mantenimiento e incluso quitando de su escaparate un producto que pueda clasificarse dentro de las imposiciones a plazo fijo (depósitos), en líneas generales hacen lo máximo para evitar que sus clientes contraten depósitos o mantengan en liquidez su dinero.
Quizás sea la falta de seguridad al enfrentarse a qué hacer con su dinero lo que les atenaza, una mezcla de falta de conocimientos y una falta de confianza en el sistema. Lo cual no nos extraña, dado por un lado el no muy lejano historial bancario de colocación de productos tóxicos u OPV como la de Bankia. Y por otro, la constatación de una falta de competencia en temas de inversión como denuncia el último informe Pisa, donde un 15% de los estudiantes de 4º de ESO no alcanzan siquiera un nivel básico en esta competencia.
Esperemos que usted como suscriptor de OCU Inversiones, tenga muy claro qué se puede destinar a depósitos y qué no (Un 0,8% a un año, ¿con un fondo monetario?), las ventajas de una sana diversificación como la propuesta por nuestras estrategias y cómo siempre que tenga un horizonte de largo plazo por delante, las acciones no tienen tanto riesgo como se les supone.