- Sala de prensa
- ¡Olé por la transparencia!
Noticias
Posiciones editoriales
¡Olé por la transparencia!
hace 5 años - martes, 20 de marzo de 2018
Estrenamos una batería de normas, la Mifid II, con el objetivo declarado de aumentar la estabilidad y transparencia de los mercados europeos así como la protección a los inversores. ¿Realmente es así?
¿Se imagina abrir una cuenta corriente depositando p.ej. 300 euros y que, sin disponer ni un euro de la misma, al cabo de unos años sea usted quien le deba dinero a la entidad? No se trata de un hecho aislado. En 2016, según reza la memoria de reclamaciones del Banco de España, el 21,2% de las reclamaciones recibidas tenían que ver con depósitos y cuentas corrientes. Las discrepancias con las liquidaciones de cuentas corrientes, especialmente por el cobro de comisiones y la no remuneración de aquellas que, en algunos casos, dan lugar a TAE negativa, aumentaron como la espuma.
Desde hace un par de años las entidades están obligadas a proporcionar al cliente el Resumen anual de intereses, comisiones y gastos de su cuenta corriente. Un documento en el que aparecen detallados los intereses y rendimientos obtenidos, así como las comisiones y gastos cobrados por su entidad durante el año anterior. Un ejercicio de transparencia que nosotros llevamos a cabo con nuestros comparadores para ciertos perfiles, pero que solo su entidad puede explicarle lo acontecido en su caso concreto. El ahorrador, con los datos en la mano, puede decidir si le interesa dejar su actual entidad e irse a otra con menores costes o mayor rentabilidad. Para ayudarle en esta decisión le vendrán de perlas nuestros artículos: Cuentas corrientes, ¿qué hay de nuevo? y Las Compras Maestras de los depósitos a plazo
Mayor transparencia, pero…
Y desde el Norte, nos llega ahora una batería de normas con el objetivo declarado de aumentar la estabilidad y transparencia de los mercados europeos así como la protección a los inversores. Ese conjunto de normas están recogidas en la Directiva MIFID II, en vigor desde el pasado 1 de enero (vea el dossier especial que hemos elaborado en este enlace). Nosotros las recibimos con escepticismo, pero no nos parece nada mal que obliguen a especificar poniendo negro sobre blanco todos los costes que le cobra su intermediario, los evidentes, y los que no lo son tanto como por ejemplo los derivados de las retrocesiones que reciben de las gestoras por comercializar sus fondos de inversión. Recibir anualmente un resumen de todos los gastos es algo novedoso que, entre otras cosas, le permitirá saber lo que paga de verdad a su intermediario y decidir así si mantiene su relación o se marcha a otro comercializador. Eso sí, deberá esperar hasta el año que viene para recibir el primero.
Y somos algo escépticos con esta MIFID porque, si no forma parte del ADN cultural de la entidad, el proponer al inversor la mejor estrategia a seguir según su perfil optando por los productos más convenientes para ello, no puede promoverlo legislación alguna. Y esa es nuestra fortaleza, en OCU inversiones llevamos años poniendo en sus manos toda la información necesaria, transparente y actualizada para tomar decisiones razonables de inversión sin más interés que el suyo, el tiempo puede dar fe de ello con unos resultados contrastados.
Desde hace un par de años las entidades están obligadas a proporcionar al cliente el Resumen anual de intereses, comisiones y gastos de su cuenta corriente. Un documento en el que aparecen detallados los intereses y rendimientos obtenidos, así como las comisiones y gastos cobrados por su entidad durante el año anterior. Un ejercicio de transparencia que nosotros llevamos a cabo con nuestros comparadores para ciertos perfiles, pero que solo su entidad puede explicarle lo acontecido en su caso concreto. El ahorrador, con los datos en la mano, puede decidir si le interesa dejar su actual entidad e irse a otra con menores costes o mayor rentabilidad. Para ayudarle en esta decisión le vendrán de perlas nuestros artículos: Cuentas corrientes, ¿qué hay de nuevo? y Las Compras Maestras de los depósitos a plazo
Mayor transparencia, pero…
Y desde el Norte, nos llega ahora una batería de normas con el objetivo declarado de aumentar la estabilidad y transparencia de los mercados europeos así como la protección a los inversores. Ese conjunto de normas están recogidas en la Directiva MIFID II, en vigor desde el pasado 1 de enero (vea el dossier especial que hemos elaborado en este enlace). Nosotros las recibimos con escepticismo, pero no nos parece nada mal que obliguen a especificar poniendo negro sobre blanco todos los costes que le cobra su intermediario, los evidentes, y los que no lo son tanto como por ejemplo los derivados de las retrocesiones que reciben de las gestoras por comercializar sus fondos de inversión. Recibir anualmente un resumen de todos los gastos es algo novedoso que, entre otras cosas, le permitirá saber lo que paga de verdad a su intermediario y decidir así si mantiene su relación o se marcha a otro comercializador. Eso sí, deberá esperar hasta el año que viene para recibir el primero.
Y somos algo escépticos con esta MIFID porque, si no forma parte del ADN cultural de la entidad, el proponer al inversor la mejor estrategia a seguir según su perfil optando por los productos más convenientes para ello, no puede promoverlo legislación alguna. Y esa es nuestra fortaleza, en OCU inversiones llevamos años poniendo en sus manos toda la información necesaria, transparente y actualizada para tomar decisiones razonables de inversión sin más interés que el suyo, el tiempo puede dar fe de ello con unos resultados contrastados.