- Sala de prensa
- Inversiones ¿seguras?
Inversiones ¿seguras?
hace 6 años - viernes, 14 de julio de 2017Manolo lleva un par de años que no gana para disgustos. El primero se lo llevó en 2015, cuando la quiebra del Banco Madrid también se llevó por delante a su filial Interdin, el bróker a través del que nuestro amigo canalizaba sus inversiones en acciones. Y ahora ha sido la debacle del Popular la que le ha llevado a perder los ahorros que tenía invertidos en acciones de esta entidad. Lo de Interdin quedó en un susto y la sangre no llegó finalmente al río. Pero ahora es diferente. ¿Por qué?
A la hora de invertir concurren dos grandes riesgos. Uno es el que va de la mano de la posible quiebra del intermediario a través del que canalice su inversión, como le sucedió a Manolo con Interdin. Los fondos de cobertura o de garantía vienen a prestarle, en algunos casos, un “colchón” para que usted pueda dormir más tranquilo. De ello se benefició Manolo pues el Fondo de Garantía de Inversiones (FOGAIN) acudió en su auxilio para restituirle el dinero que tenía depositado en Interdin, y que esta entidad no podía devolverle, con un límite de hasta 100.000 euros. También hubiera hecho lo propio con los valores allí depositados si, debido a una gestión fraudulenta, no hubiera podido restituírselos. Pero en aquella ocasión bastó con que Manolo solicitara traspasarlos a otro bróker.
El otro gran riesgo es el que se deriva de la propia naturaleza de sus inversiones, como el hecho de que las acciones del Popular pierdan su valor. Y aquí sí que no hay fondo alguno que acuda en su ayuda. Manolo ha de apechugar con todas las pérdidas de valor, incluso hasta los cero euros, que se derivan de una inversión mal seleccionada. Cosa distinta es lo que pueda llegar a recuperar en los Tribunales (http://www.ocu.org/movilizate/afectados-popular).
Ojo, no todas las entidades en las que deposite su dinero son iguales. Ni todas están igual de vigiladas, ni son igual de solventes, ni gozan de la misma cobertura (p.ej., si Interdin hubiera sido holandesa la cobertura solo habría alcanzado los 20.000 euros). De hecho, algunas ni tienen. Por ello, evite a toda costa los “chiringuitos financieros”, al margen de toda vigilancia, y no pierda de vista la solvencia de la entidad a través de la que invierte. Tenga en cuenta que algunas inversiones -seguros, fondos de inversión y planes de pensiones- no están cubiertas por fondo de garantía alguno. Inversiones para las que seguimos reivindicando un sistema de protección aún inexistente. En cuanto a los riesgos derivados de la propia inversión, una correcta estrategia con la diversificación como protagonista de la que nuestras carteras globales son un perfecto escaparate, los mitigará hasta hacerlos casi desaparecer. Si Manolo fuera socio de OCU inversiones y hubiese seguido nuestros consejos, ahora su única preocupación sería la de hacer las maletas para disfrutar de unas merecidas vacaciones.
. También le puede interesar:
- Sus inversiones a buen recaudo (I): ¿A qué riesgos se enfrenta?
- Sus inversiones a buen recaudo (II)): ¿Me fío de mi banco?
- Sus inversiones a buen recaudo (III): ¿Me fío de mi aseguradora?
- Sus inversiones a buen recaudo (y IV): ¿Me fío de la gestora?