- Sala de prensa
- ¿Fundado? optimismo nacional
Noticias
Posiciones editoriales
¿Fundado? optimismo nacional
hace 6 años - lunes, 12 de diciembre de 2016
El optimismo se ha apoderado del mercado bursátil en las últimas sesiones. ¿Tiene fundamento la subida?
No sólo la calma se impuso en los mercados tras el triunfo del no en Italia, sino que las bolsas han acelerado el paso. Irónicamente, es el sector bancario italiano el que registra una mayor progresión. La perspectiva de un inminente rescate bancario generó un incremento de un 10% en el sector trasalpino (aunque está aún un 31% por debajo de sus niveles de inicio de año), un optimismo que contagió al sector bancario europeo en general (+6%) y al de los más castigados, en particular (+8% el español). El tradicional rally navideño viene respaldado este año desde ambos lados del Atlántico.
Con la perspectiva de una administración Trump benéfica para los negocios, la Bolsa americana no para de romper un récord tras otro. En el Viejo Continente, por su parte, la decisión del BCE del pasado jueves de extender en el tiempo (hasta diciembre 2017) y en la variedad (flexibilidad para adquirir deuda soberana francesa o germana) su programa de compras de activos lleva a los inversores a apostar por que sean precisamente las incertidumbres políticas que se avizoran en 2017 (elecciones en Alemania y Francia) las que obliguen al BCE a proporcionar un apoyo incondicional a los mercados en el próximo año. Del alivio, pues, se ha pasado a una cierta euforia, que obvia no obstante el hecho de que la generosidad del BCE es (mal) aprovechada por los Estados para posponer las reformas estructurales necesarias para garantizar su solidez a largo plazo.
Sin ellas, los niveles alcanzados por las bolsas europeas con el optimismo reinante nos parecen vulnerables a cualquier “sorpresa” que fatalmente pueda surgir a medida que el BCE vaya retirando su apoyo. Algo que, por otro lado, va quedando cada vez más claro y evidente. Éstas, junto con la presión a la baja que sufre el euro con la política expansiva del BCE, son razones por las que por ahora preferimos mantenernos al margen de la zona euro en nuestra estrategia de inversión a largo plazo. Pero tampoco son impedimento para identificar las oportunidades que ofrecen las disparidades de la zona, como es el caso de la bolsa española.
Tras ser castigada este año por la ausencia de gobierno, la caída de las divisas latinoamericanas y el sobredimensionamiento del sector bancario en su conjunto, las acciones españolas presentan actualmente unos niveles correctos que invitan al optimismo y nos hacen mantenerlas en cartera. Además de estar muy orientada al extranjero y a la eventual recuperación de las divisas latinoamericanas, nuestra bolsa tendrá de su lado a una revitalizada economía, que se perfila de nuevo como un alumno aventajado a lo largo de 2017, de la mano de un consumo que se espera pujante, a pesar de la subida de impuestos prevista. Medidas necesarias que han recibido el respaldo y el beneplácito de las instituciones europeas.
También puede interesarle: