- Sala de prensa
- El BCE hunde al euro: cómo le afecta a su cartera
Noticias
Posiciones editoriales
El BCE hunde al euro: cómo le afecta a su cartera
hace 6 años - lunes, 19 de diciembre de 2016
La política económica del Banco Central Europeo (BCE) hunde la cotización del euro. Cómo le afecta a su cartera modelo.
Ampliamente descontada, la decisión de la Reserva Federal norteamericana de aumentar los tipos de interés directores fijándolos en un horquilla entre el 0,50 y el 0,75% no ha cogido a nadie por sorpresa. Sin embargo, el euro ha tocado su nivel más bajo frente al dólar desde 2003, situándose por debajo de 1,04 USD. La causa hay que buscarla en el diferencial creciente de tipos de interés entre Estados Unidos y la zona euro. Anticipando la normalización gradual de la política monetaria en EE.UU., el tipo de interés americano a 10 años alcanzó la semana pasada el 2,6%. Y en general, los tipos de las obligaciones en todo el mundo han repetido la misma tendencia alcista. No es el caso en la zona euro.
Tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de posponer el final de su programa de recompra de deuda, como mínimo, a diciembre de 2017 y de inyectar 540.000 millones de euros adicionales a los mercados durante el próximo año, los tipos en la zona euro se han mantenido estables o incluso han retrocedido en Italia y España desde principios de mes. La consecuencia lógica de esta evolución tan diferente a ambos lados del Atlántico es que el diferencial de tipos entre la deuda alemana a 10 años y la deuda americana ha alcanzado un nuevo máximo histórico en el 2,3%. Y la deuda soberana italiana (1,9% a 10 años) así como la española (1,45%) ofrecen asimismo tipos de interés claramente inferiores a los de la deuda americana y ello a pesar de que los riesgos inherentes de estos países son claramente más elevados, con unos niveles de endeudamiento más inquietantes y una solvencia de sus sistemas financieros más dudosa, sobre todo el italiano.
En estas condiciones, no resulta sorprendente que los inversores antepongan las obligaciones norteamericanas a las denominadas en euros. Pero dado que el BCE se muestra omnipresente en el mercado para hacerse con los títulos que los inversores desdeñan, el impacto en los tipos europeos sigue siendo muy limitado. En esta situación, el euro se ha convertido de la noche a la mañana en el mejor indicador de la distorsión de las obligaciones europeas provocada por la intervención del BCE. En su nivel más bajo de los últimos 13 años, el recorrido de la moneda común no es precisamente brillante: así p.ej. el dólar USD se ha revalorizado un 3% frente al euro en el último mes.
Buenas noticias sin embargo tanto para las acciones estadounidenses de nuestras carteras globales como para las obligaciones americanas. Inversión esta, precisamente, que gracias a su buen comportamiento acabamos de recomendar recoger beneficios y sustituir por la renta fija sueca, atraídos por el elevado potencial de revalorización de la corona sueca. Así pues, un euro débil beneficia, entre otras, a aquellas carteras bien diversificadas en divisas extranjeras como las que nuestras carteras modelo OCU.
También puede interesarle: