- Sala de prensa
- La influencia de las políticas monetarias
Noticias
Posiciones editoriales
La influencia de las políticas monetarias
hace 7 años - lunes, 23 de mayo de 2016
¿Hay motivo real de preocupación sobre la influencia que sobre los mercados tienen los bancos centrales?
Como el desplome de un castillo de naipes al soplar ligeramente sobre la cúspide es el revuelo que se montó el pasado jueves en los mercados tras conocerse el contenido de las actas de la reunión de la Reserva Federal estadounidense (vea el artículo ¿Aumento de tipos de interés en junio?). En ellas se plantea en efecto la subida del tipo oficial del dinero – posiblemente en junio - en caso de que la economía del Tío Sam mantenga su fortaleza actual. La ligera sospecha de subidas de tipos originó una onda expansiva no sólo en el dólar estadounidense que en apenas un día subió un 0,6%, sino en la Bolsa con una oleada de órdenes de venta que anticipaban nuevas subidas de tipos de interés a largo plazo en el mercado de deuda. Pero la reunión de la Reserva Federal tiene implicaciones no solo en EE.UU. sino también en otros países como los emergentes.
Estamos de acuerdo en que las políticas monetarias sirven para dirigir el sentido de una economía, pero es indudable que también influyen con sus decisiones los mercados tanto de acciones como de bonos y divisas. De hecho, los países que han aplicado hasta el momento políticas monetarias más expansivas como EE.UU. o Japón son los que más han contribuido al tirón alcista de las Bolsas mundiales (+50% en los últimos 5 años), en contraste con el crecimiento más moderado de los países europeos, con políticas más contractivas hasta hace poco. Pero la aplicación de las políticas monetarias hace también que los mercados se vean inmersos en el juego de la volatilidad con subidas y bajadas bruscas de precios que únicamente infunden temor entre los inversores. En el caso concreto de la economía estadonidense, por ejemplo, un rápido aumento de los tipos de interés podría frenar el impulso alcista de la economía americana, pero también influir en la evolución de materias primas como el petróleo y llegar incluso a afectar a los países emergentes.
¿Pero realmente hay motivo para la preocupación? Nosotros creemos que no. En primer lugar, la Reserva Federal está haciendo todo lo posible para tranquilizar a los mercados y está dispuesta a ayudar a la economía si fuera necesario, tal y como ha hecho hasta la fecha. A todo esto se añade un tipo de interés extremadamente bajo, situado en el 0,5% actual, y que pone de manifiesto una política monetaria muy favorable. Los mercados, por tanto, deberían prestar más atención a los indicadores reales de la economía tanto norteamericana, cuyas políticas siguen siendo tremendamente expansivas, como mundial. Sea como fuere, nosotros ya tenemos en cuenta en nuestras previsiones los posibles movimientos de los tipos en el futuro y por supuesto nos mantendremos alerta ante cualquier novedad al respecto.
También puede interesarle: