¿Buen momento para invertir en materias primas agrícolas?

Evolución del precio del tripo en los últimos 23 años.
La FAO (órgano de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) explica en su último informe "Perspectivas agrícolas 2023-2032" que la demanda de alimentos, impulsada por el aumento de la población y el crecimiento de los ingresos, seguirá creciendo en la próxima década a ritmo del 1,5% anual. Una tendencia que se produce a la par que la agricultura mundial está perdiendo fuelle y crece a un ritmo más lento que en el pasado. ¿Habrá carencia de alimentos? ¿Se pone en la diana algún objetivo como inversor?
Una demanda insaciable
La agricultura está perdiendo fuelle al verse limitada por una serie de factores, como el cambio climático, la escasez de agua y la degradación del suelo. A pesar de ello, no hay motivos para pensar que esta demanda no llegue a cubrirse. Eso sí, siempre que se tomen las medidas a adecuadas que pasan por desarrollar variedades de cultivos resistentes a la sequía y al calor, se mejore la gestión del agua en la agricultura, se avance en la productividad con el uso intensivo de tecnología, y sobre todo se amplie la superficie de explotación con nuevas tierras a roturar que debieran alcanzar los 17 millones de hectáreas a lo largo de los próximos 10 años particularmente en Brasil, India, Indonesia Nigeria y China que es donde existe más facilidad para hacerlo.
Previsiones FAO 2032 vs 2023 |
||
|
Aumento demanda |
Aumento oferta |
Cereales |
113 |
100 |
Carne |
22 |
20 |
Lácteos |
65 |
55 |
Cifras mundiales en millones de toneladas |
Más producción, pero más volátil
Llámese cambio climático o como se quiera, el hecho es que en las últimas décadas se ha producido a nivel global un aumento de las temperaturas medias, y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. Sequias e inundaciones frecuentes, huracanes y tormentas tropicales que diezman, o directamente acaban, con cosechas y con las infraestructuras agrícolas. No hay más que ver como la pertinaz sequía y el calor extremo han mermado en el último año la cosecha de aceituna, llevando al aceite de oliva a más que duplicar su precio en un año; o fijarse en el cacao que, con la sequía y posterior inundación en Ghana y Costa de Marfil, ha disparado su precio casi un 50%. · La meteorología es un factor que incide directamente en la agricultura, ya sea ayudando a producir abundantes cosechas y tirando con ello los precios de la producción a la baja, o por el contrario haciéndolas escasas y disparando sus precios. Y en los últimos años la meteorología se está volviendo más caprichosa y dura, la FAO estima que el cambio climático podría reducir la productividad agrícola en un 2,5 % para 2050.
LEER MÁS | ¿Vale la pena invertir en el oro verde?
· Para colmo de males el fenómeno climático conocido como El Niño cuya última aparición fue en la temporada 2015-2016 ocurre cada 2 a 7 años y podría generarse de nuevo sin pasar mucho tiempo. Se caracteriza por un calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical que termina produciendo sequías en Australia y América del Sur, e inundaciones en Asia y África Sus efectos son catastróficos para agricultura y ganadería. Por ejemplo, en su último periplo de hace 8 años, se estima que causó daños en Asia llevándose por delante cerca de 10 millones de toneladas de arroz, en Brasil 10 millones de toneladas de soja, en Centro América y sur de los EE UU 5 de maíz y 3 de café, y finalmente en África 2 de cacao, eso, por no mentar que abrasó los pastos australianos castigando al sector ganadero y elevó el precio de la carne.
15% Es el aumento del consumo total de alimentos entre 2023 y 2032 estimado por la FAO.
Un arma geopolítica
En este mundo puede haber alimentos para todos, pero no siempre hay de todo, y no tienen por qué estar en el sitio ni en el momento correcto. Así se están convirtiendo en una baza geoestratégica, que se usa para presionar los flujos migratorios, para fomentar o evitar descontento en algunas poblaciones o como medida de presión económica. En la guerra ruso-ucraniana la apertura y cierre del acuerdo de cereales auspiciado por la ONU y Turquía, o el bombardeo de las instalaciones civiles portuarias primero en Odesa y luego en los puertos alternativos del Danubio, se han utilizado como medida de presión, y el precio del trigo ha sido testigo de intensos vaivenes en función de cómo se contraía o relajaba la posibilidad de su transporte en el Mar Negro. La India con ciertos tipos de arroz y azúcar o Turquía con el aceite de oliva han prohibido su exportación con el ánimo de abastecer la demanda nacional y controlar los precios en su país… ayudando al despegue de precios fuera.
Qué nos espera
Con una demanda al alza...
PARA VER EL RESTO DEL ANÁLISIS, PINCHE EN EL BOTÓN SIGUIENTE.