Nuevo acuerdo entre EE UU y China, ¿fin a la guerra comercial?

¿Qué supone el reciente acuerdo entre EE.UU. y China para la guerra comercial mundial?
¿Bases para un acuerdo definitivo?
En mayo, las conversaciones celebradas en Ginebra dieron lugar a una tregua de 90 días entre China y Estados Unidos. Tras dos días de negociaciones en Londres, se ha alcanzado un nuevo compromiso. Se desconocen los detalles, pero las tierras raras, indispensables para las nuevas tecnologías, la defensa o las energías renovables han sido el centro de las discusiones. China extrae el 60% de estas tierras raras y refina el 90% de la producción mundial. En represalia por los ataques estadounidenses, Pekín había limitado sus exportaciones, lo que empezaba a suponer un problema para algunas empresas estadounidenses. En concreto, China se habría comprometido a reanudar la exportación de tierras raras a cambio del fin de la prohibición estadounidense de exportar determinados productos, como motores de avión. Sin embargo, Estados Unidos mantiene unos aranceles adicionales del 30% sobre las importaciones chinas, además del 25% ya vigente. Por lo tanto, el acuerdo de Londres no supone en absoluto el fin de la guerra comercial, sobre todo porque la flexibilización en materia de tierras raras solo tiene una validez de seis meses. Durante el primer mandato de Trump, se firmaron varios acuerdos que se suponía que pondrían fin a la guerra comercial y, sin embargo, las relaciones entre Pekín y Washington siguieron deteriorándose. Prueba del escepticismo que rodea al acuerdo de Londres es que los mercados financieros no se han mostrado especialmente optimistas.
La inflación estadounidense repunta
En mayo, la inflación en Estados Unidos repuntó hasta el 2,4 %, frente al 2,3 % de abril, impulsada por el aumento de los precios de los alimentos y el transporte. El efecto desinflacionista de la energía se ha atenuado, mientras que los nuevos aranceles aún no han impactado plenamente en los precios. Su impacto debería notarse en los próximos meses, lo que hace que la evolución de la inflación y las decisiones de la Fed sean inciertas. Sin embargo, la probabilidad de una bajada de los tipos en otoño ha hecho que el dólar caiga a 1,15 USD por 1 euro. Puede destinar un 5%, un 15% o un 25% de su cartera global a las acciones estadounidenses, dependiendo de si su cartera es defensiva, equilibrada o dinámica.
Siga aquí toda la actualidad de los mercados y nuestros consejos de inversión