Análisis

Crecimiento tibio en el primer trimestre

Publicado el   28 abril 2023
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

El primer trimestre del año se ha saldado con un tibio crecimiento tanto a uno como al otro lado del Atlántico. Eso sí, en la zona euro España es uno de los alumnos más aventajados.

España: PIB, paro e inflación

En el primer trimestre de este año nuestra economía habría acelerado su crecimiento al avanzar un +0,5% con respecto a los tres meses anteriores (+0,4%), uno de los mejores alumnos dentro de la zona euro (vea a continuación). Así lo ha publicado el INE en su avance de la Contabilidad Nacional trimestral. Según este, este crecimiento se habría producido sobre todo gracias al tirón de las exportaciones de bienes y servicios (+ 5,8%) y la inversión, aunque el consumo de los hogares cayó un -1,3% y el gasto público un -1,6%. En términos interanuales, el PIB habría crecido un +3,8% frente al 2,9% del trimestre precedente. 
• Por otro lado, según la EPA (Encuesta de Población Activa), en el primer trimestre del año el paro subió en 103.800 personas, un 3,4% más que en el trimestre anterior. Por su parte, la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007. Así, al finalizar marzo el número total de parados se situó en 3.127.800 personas y el de ocupados, en 20.452.800 personas. Con todo ello, la tasa de paro en nuestro país alcanza el 13,26%.
• También el INE ha avanzado el dato de inflación del mes de abril que se habría situado en el 4,1% frente al 3,3% de marzo. Una evolución al alza que habría sido debida sobre todo a los precios de la electricidad (cuyo descenso fue menos pronunciado que en abril del año pasado) y de los carburantes (que aumentaron en este mes cuando el año pasado cayeron en el mismo periodo). Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se habría situado en el 6,6% frente al 7,5% de marzo. 
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos de interés a largo, los de las obligaciones a 10 años, han cerrado la semana en el entorno del 3,48% frente al 3,52% de la anterior.

Débil crecimiento en el exterior: desde la zona euro, hasta Estados Unidos pasando por Corea del Sur

Si desea seguir leyendo este análisis, haga clic en el botón siguiente

 

Tome el control de sus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarle a tomar decisiones bien informadas. Al suscribirse, recibirá 5 créditos GRATUITOS para acceder a:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo ¡

Acceda el 95% restante de este artículo!

Acceder al contenido

inicie sesión