España: PIB, paro e inflación
En el primer trimestre de este año nuestra economía habría acelerado su crecimiento al avanzar un +0,5% con respecto a los tres meses anteriores (+0,4%), uno de los mejores alumnos dentro de la zona euro (vea a continuación). Así lo ha publicado el INE en su avance de la Contabilidad Nacional trimestral. Según este, este crecimiento se habría producido sobre todo gracias al tirón de las exportaciones de bienes y servicios (+ 5,8%) y la inversión, aunque el consumo de los hogares cayó un -1,3% y el gasto público un -1,6%. En términos interanuales, el PIB habría crecido un +3,8% frente al 2,9% del trimestre precedente.
• Por otro lado, según la EPA (Encuesta de Población Activa), en el primer trimestre del año el paro subió en 103.800 personas, un 3,4% más que en el trimestre anterior. Por su parte, la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007. Así, al finalizar marzo el número total de parados se situó en 3.127.800 personas y el de ocupados, en 20.452.800 personas. Con todo ello, la tasa de paro en nuestro país alcanza el 13,26%.
• También el INE ha avanzado el dato de inflación del mes de abril que se habría situado en el 4,1% frente al 3,3% de marzo. Una evolución al alza que habría sido debida sobre todo a los precios de la electricidad (cuyo descenso fue menos pronunciado que en abril del año pasado) y de los carburantes (que aumentaron en este mes cuando el año pasado cayeron en el mismo periodo). Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se habría situado en el 6,6% frente al 7,5% de marzo.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos de interés a largo, los de las obligaciones a 10 años, han cerrado la semana en el entorno del 3,48% frente al 3,52% de la anterior.
Débil crecimiento en el exterior: desde la zona euro, hasta Estados Unidos pasando por Corea del Sur
• En la zona euro, la economía apenas habría crecido un +0,1% en el primer trimestre de este año, según los datos avanzados por Eurostat.. Entre las grandes economías de la zona euro, Alemania escapó por poco a la recesión. La economía francesa sólo experimentó una tímida recuperación (+0,2%), la italiana repuntó con fuerza (+0,5%) tras sus malos resultados de finales de 2022 (-0,1%). Y la española confirmó su dinamismo económico.
• En Suecia, el PIB creció un +0,2% en el primer trimestre, tras caer un 0,5% a finales del año pasado. Oficialmente Suecia se ha librado de entrar en recesión. Pero en el fondo la situación económica no es como para echar las campanas al vuelo. Con un 10,6% en marzo, la inflación sigue siendo muy elevada, de ahí que las autoridades monetarias hayan vuelto a subir los tipos oficiales hasta el 3,5%
• En Corea del Sur, tras descender un 0,4% en el cuarto trimestre de 2022, la actividad económica creció un 0,3% en los tres primeros meses de este año. Esta recuperación se ha visto impulsada por el consumo de los hogares, que ha aumentado un 0,5% desde el 1 de enero tras desplomarse un 0,6% a finales del año pasado. Las exportaciones también se han recuperado (+3,8%).
• En los EE.UU, el crecimiento del PIB del primer trimestre se ralentizó hasta el 1,1%, frente al 2,6% de los tres últimos meses de 2022. El consumo de los hogares (+3,7%) es el motor de la actividad económica. Con la tasa de paro rondando mínimos históricos (3,5%), los estadounidenses tienen confianza y siguen gastando.
Nuestros consejos
• La evolución económica de la zona euro será incierta en los próximos meses y previsiblemente el PIB se estancará este 2023. Así, hace tiempo que las acciones de la zona euro como destino de inversión salieron de nuestras estrategias de inversión. Lo cual no implica que algunas acciones individuales puedan ser interesantes (consulte nuestro comparador de acciones).
• En cuanto a Suecia, pese a la ralentización, la fuerza del país escandinavo reside en unas empresas muy competitivas. Las acciones y las obligaciones suecas están presentes en casi todas nuestras estrategias globales. Vea en este enlace por qué apostamos por Suecia.
• Corea del Sur es uno de los países tecnológicamente más avanzados del mundo y un líder mundial en innovación. Esto respalda la competitividad de sus empresas y les otorga una ventaja competitiva en muchas áreas. Las acciones surcoreanas estén presentes, a modo de diversificación, en nuestra estrategia mixta equilibrada, en la mixta dinámica y en la global flexible con un peso del 5%.
• Respecto a la economía estadounidense, nosotros creemos que se encamina hacia un aterrizaje suave antes de volver a recuperarse con fuerza. Por ello, seguimos invirtiendo en la mayor economía del mundo en todas nuestras estrategias de inversión.