España: industria, comercio, vivienda, empresas...
En enero, el Índice de Producción Industrial cayó un −0,9% con respecto al mes de diciembre, una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario. Con ello, y también descontados tales efectos su tasa anual se sitúa en el −0,4% (1,2% en la serie original). Por sectores, los bienes de consumo duradero (+1%) y la energía (+0,3%) presentaron tasas mensuales positivas. En cambio, los bienes de equipo (−2,8%), de consumo no duradero(−1,3%) y bienes intermedios (−0,1%) registraron tasas mensuales negativas.
• Por su parte, en enero las ventas del comercio al detalle apenas repuntaron un 0,4% con respecto al mes de diciembre, eliminados los efectos estacionales y de calendario. Con ello, su variación anual se situó el 5,5% respecto al mismo mes del año anterior, siete décimas superior a la registrada en diciembre.
• Los precios de la vivienda tienden a desinflarse ligeramente. Según el INE, en el cuarto trimestre del año pasado los precios de la vivienda cayeron un -0,8% con respecto a los tres meses anteriores. Con ello, la variación anual del Índice de Precios de la Vivienda (IPV) en el cuarto trimestre de 2022 se quedó en el +5,5% frente al ritmo del +7,6% del trimestre anterior. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva cayó seis décimas, hasta el +6,2%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se sitúa en el +5,3%, dos puntos y medio por debajo de la registrada el trimestre anterior. Más detalles en nuestra revista especializada OCU Fincas y Casas
• En enero se crearon un 15,6% más de empresas que en enero del año pasado, hasta sumar un total de 9.472 empresas, según el INE.
Por su parte, las disoluciones aumentaron un 5,8% respecto al mismo mes de 2022, hasta un total de 3.931, la cifra más alta desde enero de 2019.
• En cuanto a los mercados de deuda, los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, cerraron la semana en el entorno del 3,5% desde cerca del 3,7% de la anterior.
Crecimiento nulo en la zona euro
En la zona euro, la actividad económica en su conjunto registró un crecimiento nulo en el cuarto trimestre del año pasado con respecto al tercero cuando estaba previsto que creciera un +0,1%. Tanto Francia (+0,1%) como España (+0,2%) lograron salvar los muebles en el periodo, lo contrario que en Italia (-0,1%) y sobre todo en Alemania (-0,4%).
Reino Unido, tímido avance en enero
En el Reino Unido, la actividad económica repuntó un 0,3% en enero, tras haber caído un 0,5% en diciembre. Este repunte del PIB a principios de año ha atenuado los temores de recesión, al menos en el corto plazo. Si se mantiene esta tendencia, el crecimiento económico británico será positivo en el primer trimestre de este 2023. No obstante, la economía británica sigue atravesando por serias dificultades. Es probable que el crecimiento del Reino Unido este año sea el más débil de las principales economías del mundo.
Estados Unidos, tipos más elevados durante más tiempo
En los EE.UU, en donde el hundimiento del Silicon Valley Bank desencadenó el pasado viernes un nuevo terremoto financiero, Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), ha expresado en su comparecencia semestral ante la Cámara de Representantes y el Senado la necesidad de que probablemente habrá que seguir subiendo los tipos oficiales ante una inflación persistente y que estos permanecerán elevados durante más tiempo que el previsto. Ante estas declaraciones, no se descarta ya que la próxima subida de tipos sea de otro 0,5% frente al 0,25% que se barajaba.
China, en vías de recuperación
En China, la economía sigue recuperándose gracias sobre todo al comercio exterior y su balanza comercial en los dos primeros meses de este año ha vuelto a ser excedentaria. Ahora bien, las exportaciones se están resintiendo de la ralentización de la economía mundial y las importaciones están aún más de capa caída debido a la debilidad de la demanda interna. En general, tras el débil crecimiento del PIB del 3% en 2022, se espera que la economía china crezca este año en torno al 5%.
Nuestros consejos
La demanda de hidrocarburos no deja de crecer. La recuperación económica de China desde febrero justifica en parte esta previsión alcista de la demanda, No obstante, el precio del barril de petróleo sigue siendo cerca de un 30% inferior al de hace un año. ¿Qué hacer con sus inversiones en el sector? Vea nuestro análisis Sector petrolero, ¿qué esperamos del crudo?
¿Qué destacamos?
Realizamos un pequeño ajuste en nuestra cartera Global Flexible y reducimos un 5% el peso de las acciones suecas para dar la bienvenida a las obligaciones mexicanas.Ve más detalles en nuestro análisis Un toque mexicano en la Cartera Global Flexible