España: la deuda se dispara
Las distintas medidas para hacer frente a la crisis y los elevados gastos extraordinarios que ha generado el impacto de la inflación y de unos precios energéticos desbocados en familias y empresas ha disparado la deuda pública española. Según el Banco de España,
la deuda de las Administraciones Públicas volvió a registrar un nuevo récord durante el mes de septiembre y superó los 1,5 billones de euros por primera vez en la historia, lo que supone un aumento interanual del 5% y un 116% del PIB (el objetivo gubernamental es cerrar el año en el 115,2%). En concreto, la deuda del Estado se incrementó un 6,8% interanual, acumulando 1,32 billones de euros, la de la Seguridad Social un 8% más que un año antes, la deuda de las CC.AA. un 0,9% interanual y un 0,1% la de las Corporaciones locales.
• Respecto a la
inflación, el INE ha confirmado el dato adelantado de octubre, situándose la tasa de variación anual del IPC en el
7,3%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en septiembre. La tasa anual de la inflación subyacente se mantuvo en el 6,2%. Destaca el fortísimo ascenso de los precios de los ali-mentos y bebidas no alcohólicas, un +15,4%.
• Según datos provisionales del INE,
el número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad en el mes de septiembre fue de 175.374, lo que supone un 2,1% menos que en el mismo mes de 2021. No obstante, pese a tal desaceleración, es el mejor mes de septiembre (57.333 operaciones) de los últimos 15 años (en 2007 se rozaron las 62.000 transmisiones). Un avance que se debe sobre todo al incremento de las operaciones sobre viviendas usadas (+10,7%), mientras que las operaciones sobre pisos nuevos cayeron un -7,8% interanual. Más información en nuestra revista especializada
OCU Fincas y Casas.
• En cuanto a los mercados de deuda,
los tipos a largo plazo, los de las obligaciones a 10 años, cerraron la semana pasada en el entorno del 3% frente al 3,2% de la anterior.
La inflación en la zona euro al alza...
En la zona euro, se ha confirmado el dato de inflación de octubre, situándose finalmente el 10,6%. Entre los grandes países, sólo Francia (7,1%) y España (7,3%) se libran de tasas de dos dígitos. Por el contrario, varios países superan ampliamente el 10%, como los Países Bajos (16,8%), Bélgica (13,1%), Italia (12,6%) y Alemania (11,6%).
Unas tasas que resultan aún más preocupantes si tenemos en cuenta que se registran en economías que funcionan lentamente (crecimiento trimestral del +0,2% en Francia y España, +0,3% en Alemania) o que están en contracción (Bélgica, Países Bajos). En el conjunto de la zona euro, el crecimiento trimestral es sólo del 0,2% y en el año sigue siendo del 2,1%, impulsado sobre todo por un mercado laboral que sigue funcionando bien.
A diferencia de anteriores crisis en las que el BCE salió al rescate de la zona euro, esta vez no es así. Este seguirá subiendo los tipos oficiales y reduciendo sus compras en los mercados de deuda, lo que reducirá considerablemente el margen de maniobra fiscal y presupuestaria de aquellos países con finanzas más frágiles. Por tanto, el año 2023 será difícil, con un crecimiento nulo.
... Y también en el Reino Unido
En el Reino Unido, la inflación volvió a incrementarse en octubre hasta el 11,1%, el nivel más alto desde hace 41 años. Un impulso que tiene su principal razón de ser en los precios del gas y electricidad. Es más, el índice de precios RPI, que además del incremento de los precios al consumo tiene también en cuenta los pagos de intereses de las hipotecas, llegó incluso a situarse en el 14,2%.
Contracción económica
En Japón, la economía se contrajo un 0,3% en el tercer trimestre con respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido un 1,1%. A lo largo de un año, su crecimiento es solo del 1,8%. La nueva oleada de la pandemia durante el verano y sus consecuentes restricciones han pesado sobre el sector privado, y en particular sobre la inversión residencial (-0,2% interanual). A esto hay que añadir la fuerte desaceleración de las exportaciones y la subida de los precios de la energía. La debilidad del yen encarece los precios de los productos importados (y de la energía en particular) y acaba pesando en la balanza comercial así como en los precios al consumo, con una inflación que en octubre alcanzó el 3,7%.
Consulte los datos de mercado en nuestra web: Índices bursátiles, Mercados y Divisas, Materias primas