El boom de las acciones españolas de pequeña capitalización
Cuando hablamos de small caps españolas nos referimos a aquellas empresas cotizadas con una capitalización bursátil pequeña, hasta los 2.000 millones de euros. Es el caso de Adolfo Dominguez, Prisa, Dia, Prosegur, Talgo, OHLA, Aedas… Entre ellas, la de mayor capitalización es Grenergy que, tras las últimas revalorizaciones (+83,4% en 2025) capitaliza a 1.800 millones frente a Pescanova, la más pequeña, con apenas 9 millones de euros. Este 2025 está siendo un buen año para estas pequeñas compañías: se anotan una subida del +22,7% frente al +20,6% del conjunto de las acciones españolas y el +11,3% de las acciones de la zona euro. De hecho, en los últimos 10 años ganan un +94,6% frente al +89,6% del conjunto de las acciones españolas. La pregunta ahora es si esta tendencia alcista aún puede continuar o si tiene ya los días contados.
Los motivos del impulso
El impulso de las small caps no es casual. Estas pequeñas compañías suelen ser más sensibles al ciclo económico, de ahí que sufrieran con mayor intensidad las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia: caída de ventas, aumento de costes y encarecimiento de la financiación debido a las subidas de tipos. Pero desde entonces hasta ahora, el escenario ha cambiado.
Actualmente España se encuentra en una situación de estabilidad económica, con la inflación bajo control y un giro en la política monetaria marcada por el BCE: desde junio del año pasado los tipos de interés en la zona euro han comenzado a relajarse pasando del 4% al 2% actual. Además, en fases de recuperación, el apetito por el riesgo aumenta, y estas empresas – más endeudadas, pero también con más potencial de revalorización– tienden a beneficiarse con más fuerza que las grandes cotizadas.
A ello se suma otro factor: su pequeño tamaño y menor cobertura por parte de los analistas del mercado hacen que sus precios puedan presentar oportunidades.
Las acciones españolas de pequeña capitalización presentan una relación precio/beneficios (PER) de 23,76 veces, situándolas muy por encima del conjunto de las españolas (un PER de 13,5), y por encima también de las europeas (un PER cercano a 17), por lo que podríamos decir que se encuentran caras en estos momentos.
En esa misma dirección apunta la relación entre el precio y el valor contable: las pequeñas compañías españolas cotizan a 1,69 veces su valor contable, frente a las 1,9 veces de la bolsa española en su conjunto y las 1,4 veces de las europeas.
Además, cuentan con una rentabilidad por dividendo en torno al 3,2%, similar a la de las acciones europeas, pero por debajo del 4% de las acciones españolas.
Nuestro consejo
En definitiva, con una inflación controlada (2,2%) en un entorno de bajada de tipos y teniendo en cuenta las ratios, parece que las small caps españolas podrían moderar la escalada. Si apostó por ellas a través de uno de los dos fondos disponibles, el Santander Small Caps España A(ES0175224031) o el Caixabank Small &Mid Caps España Estándar(ES0138800034) con ganancias del 32% y 20,7% en 2025 respectivamente, tras el subidón podría hacer caja.
·Como probablemente acumule ganancias, fiscalmente le saldrá a cuenta ordenar un traspaso hacia un buen fondo de acciones españolas, con mejores perspectivas en esto momentos pues la bolsa española no está cara y presenta una rentabilidad por dividendo atractiva. Entre nuestros favoritos está el Mutuafondo España L(ES0165144033): invierte solo en acciones españolas con costes reducidos y una gestión muy buena en los últimos 5 años. Encontrará la clase limpia en Silver Alpha.
Consulte nuestro comparador de fondos
Valor liquidativo en el momento del análisis:
Santander Small Caps España A: 405,33 EUR
Caixabank Small &Mid Caps España Estándar: 577,72 EUR
Mutuafondo España L: 455,98 EUR