Fondos de inversión: 5 criterios para valorarlos
.jpeg?rev=1a661a54-1708-44c5-a784-92895a998e96&la=es-ES&h=266&mw=400&w=400&hash=C713411ED7521B794467D5BCD22941C9)
Con nuestro comparador de fondos podrá tener información detallada de los mejores fondos seleccionados por nuestros expertos.
Nuestra metodología de valoración de fondos
Supongamos que usted quiere invertir en acciones españolas a través de un fondo de inversión. ¿Cuál elegir de entre los cientos de ellos que están disponibles para el pequeño inversor en nuestro país? Sin duda, la elección no resulta nada fácil ante la extensa oferta. Para tratar de dar con los mejores y así aumentar las probabilidades de seleccionar aquellos que vayan a hacerlo mejor que sus comparables en los próximos años, hemos desarrollado una metodología de análisis con la que evaluarlos.
A la hora de establecer nuestro ranking de fondos partimos del universo de selección formado por todos los fondos (y ETF) a la venta en nuestro país (unos 50 mil) y los agrupamos según la categoría de inversión a la que pertenezcan.
Después comparamos todos los fondos de una misma categoría entre sí para tratar de dar con los mejores en base a cinco grandes criterios, lo que da lugar a una nota final de entre 0 y 100 puntos.
Nuestros criterios
Dos de los criterios vienen marcados por los resultados cosechados por el fondo en los últimos cinco años, periodo que nos parece lo suficientemente representativo como para eliminar en gran medida el factor suerte del que pueden beneficiarse los fondos en un periodo más corto. En concreto, valoramos tanto la foto fija, esto es el rendimiento anual en los últimos 5 años, como una más movida, es decir el rendimiento anual año a año en ese lustro para poner en valor la regularidad de un fondo que obtiene cada año buenos rendimientos frente a otro con una gestión más errática de un año para otro.
El tercer criterio pone el acento en el riesgo que ha asumido el fondo para alcanzar esos rendimientos, medido en términos de volatilidad. Obviamente, a igualdad de rendimientos premiaremos el fondo que asume menos riesgo para lograrlo.
El cuarto pone la lupa en los costes totales de cada fondo, un factor diferencial, sobre todo en el largo plazo, pues incide directamente en la rentabilidad final del fondo y es la única certeza de cara al futuro. Por último, el quinto criterio evalúa la consistencia del fondo respecto a su mercado de referencia, premiando a aquellos cuyo comportamiento se asemeja más a la evolución del mercado en el que pretenden invertir.
…y otros objetivos
Directamente relacionados con los criterios anteriores, hay una serie de ratios que también nos dan información específica y que puede consultar en la ficha detallada de cada fondo que puede consultar a través del comparador de fondos.
Unos ligados al riesgo de cada fondo: la volatilidad (cuánto fluctúa el fondo en sí ), su Beta (muestra la sensibilidad del fondo según los movimientos del mercado de referencia), el tracking error (cuánto se desvía el fondo del índice) y la correlación con el índice de referencia (muestra la sintonía entre fondo y mercado).
Otros como indicadores de rendimiento del fondo: la ratio Alfa (permite ver si el gestor ha generado valor real con su estrategia), la de información (permite evaluar la calidad de la gestión activa frente al índice), la ratio de Sharpe (permite comparar la eficiencia global del fondo) y la ratio de Treynor (permite ver si el fondo compensa su exposición al mercado).
En cada categoría comparamos los fondos entre sí, y el que más destaque, en función de los criterios explicados recibe una puntuación de 100 puntos y lo calificamos como excelente. El resto recibe proporcionalmente puntuaciones inferiores según se separen con esos cinco criterios de ese fondo, tal y como puede ver en la información que aparece al lado de su valoración en su ficha detallada, pudiendo haber varios fondos excelentes si la diferencia es escasa.