Análisis

Acciones japonesas, cómo aprovechar el renacer nipón

Cómo invertir en acciones japonesas.

Cómo invertir en acciones japonesas.

Publicado el  07 junio 2023
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Cómo invertir en acciones japonesas.

Cómo invertir en acciones japonesas.

Desde principios de año, la Bolsa de Tokio tiene el viento a favor y está en máximos desde 1990. ¿Vale la pena invertir aún en Japón?

Un entorno favorable

El viaje de Warren Buffet a Japón el pasado abril simboliza por sí solo el renovado interés de los inversores internacionales por un país un tanto olvidado durante muchos años. Pero la buena marcha del país respalda asimismo este interés. La economía japonesa creció un 0,4% en el primer trimestre. La reapertura de fronteras y el fin del covid han reactivado el turismo y el consumo de los hogares. Y la demanda interna no se ha visto afectada por una inflación (3,5% en abril) relativamente contenida. Pero más allá del aspecto económico, los cambios estructurales dentro de las propias empresas japonesas también explican el entusiasmo de los inversores.

Cambios empresariales

Las medidas adoptadas por el ex primer ministro Shinzo Abe para mejorar el gobierno corporativo empiezan a dar sus frutos. Las autoridades bursátiles presionan a las empresas cotizadas para identificar correctamente el coste y la eficiencia del capital con el fin de aumentar su rendimiento. Muy prudentes en la gestión de riesgos y la distribución de beneficios, las empresas niponas se sustentan en una montaña de efectivo. Excluyendo el sector financiero, tienen el equivalente del 58% del PIB japonés en sus cuentas bancarias. Presionadas, ahora comienzan a retribuir mejor a sus accionistas. La dotación destinada a dividendos y recompra de acciones alcanzará así un récord este año. Las empresas también están siendo más generosas con sus trabajadores. Según una encuesta reciente, los salarios subirán este año como no lo hacían en tres décadas.

Camino de la normalización

Los aumentos salariales afectan principalmente a sectores donde la escasez de trabajadores es más grave, como los servicios. Las cadenas de comida rápida han aumentado así los salarios en casi un 10%. A menudo son los trabajadores poco calificados y con bajos salarios los que se benefician de mayores subidas. Esto impulsará el consumo interno, sin penalizar la competitividad internacional de la industria japonesa.

Además, un consumo sostenido por el aumento de los salarios aleja el espectro de la deflación que paralizaba todo el engranaje económico. Japón volvería así a una economía “normal” donde los agentes económicos no posponen constantemente sus decisiones ante la previsión de precios más bajos. Esta vuelta a la normalidad pasará por un cambio monetario y el abandono de la política de tipos cero a largo plazo, lo que será saludable para la economía japonesa.

LEA EL RESTO DEL ARTÍCULO Y VEA CÓMO INVERTIR EN ACCIONES JAPONESAS PINCHANDO EN EL BOTÓN SIGUIENTE.

 

Toma el control de tus inversiones con información y análisis financieros independientes y de confianza, diseñados para ayudarte a tomar decisiones bien informadas:

  • Estrategia e información financiera independiente
  • Herramientas para lidiar con la volatilidad del mercado
  • Acceso a una cartera virtual con la que lograr el éxito a largo plazo

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión