Un ETF para saciar su sed
El iShares Global Water es un fondo cotizado que intenta replicar físicamente el índice S&P Global Water Index, que mide la rentabilidad de algo más de 50 compañías de todo el mundo involucradas en las industrias relacionadas con el agua. Aprovechando que el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, un evento cada vez más relevante dada que su escasez es un problema en todo el mundo y que ya afecta a algunas regiones de nuestro país, pasamos revista a este ETF. ¿Interesa?
La cartera, en detalle
La cartera del ETF la integran 56 compañías, exactamente las mismas que tiene el índice que le sirve de referencia. Eso sí, las diez principales posiciones representan alrededor de la mitad del total de la cartera. Entre ellas se entremezclan principalmente dos grandes tipos de compañías, las industriales (50% del total de las inversiones) y las de utilities o servicios públicos (cerca del 40% del total). Entre las primeras la operativa es más variada: destacan las estadounidenses Xylem (8,8%; diseño, fabricación y servicio de equipos y sistemas de tratamiento de aguas), Advanced Drainage Systems (5,5%; soluciones de drenaje) o Tetra Tech (3,4%; consultoría) y la suiza Geberit (3,7%; líder europeo en productos sanitarios). Entre las segundas las principales posiciones están copadas por compañías proveedoras de servicios de agua y aguas residuales, como la estadounidense American Water Works (6,9%), las británicas Severn Trent (5,8%) y United Utilities Group (5,7%) o la brasileña Companhia de Saneamento Básico (3,9%) y otras como la saudí Acwa Power (3,3%; desalación térmica y de agua). La cartera del ETF también concede un pequeño hueco a las compañías de materiales (7%), siendo la más destacada la estadounidense Ecolab (3,1%; soluciones y servicios de agua, limpieza y prevención de infecciones) y compañías que ponen la tecnología al servicio del mundo del agua, como Badger Meter (2,3%; fabrica productos que utilizan tecnologías de medición y control de flujo).
• A nivel geográfico, EE. UU. es el país de referencia, pues las compañías radicadas al otro lado del charco represen-tan un 57% de las inversiones del ETF, seguido a mucha distancia de las británicas (13%), las suizas (7%) y las brasileñas (5%).
Una demanda al alza
Las estimaciones son terribles: en 2025 la mitad de la población mundial podría vivir en zonas con escasez de agua, mientras que en 2030 unos 700 millones de personas podrían sufrir escasez de agua intensa. Ante este panorama no cabe duda de que todos habrán de poner su granito de arena, con los gobiernos a la cabeza. Obviamente, las compañías ligadas al mundo del agua, especial-mente aquellas con tecnologías de tratamiento de aguas o centradas en la propia gestión de este recurso, jugarán un papel protagonista y deberían ser las grandes beneficiadas de una demanda al alza.
• Esas buenas perspectivas de este tipo de compañías justifican fundamentales algo elevados. La ratio PER media (cociente entre precio y beneficio) del ETF es de 26, frente a las 20 veces de las acciones mundiales, y las acciones del ETF cotizan, de media, a 2,7 veces su valor contable (frente a las 2,3 veces de las bolsas mundiales). El estancamiento de los dos últimos años (desde que incluimos el ETF en nuestra cartera Experto en acciones en octubre de 2021 está casi plano) no frena las jugosas ganancias en horizontes más amplios, con un futuro prometedor. Eso sí, no le dedique más de un 5% de su patrimonio, al compás del 3,5% que le dedica nuestra cartera Experto en acciones.
Dónde comprarlo
En este caso la versión originaria de este ETF es la de distribución (IE00B1TXK627), que cotiza en euros en el Xetra alemán. Pero ahora vemos con mejores ojos la clase de acumulación (IE000CFH1JX2), también en euros, pero en la Bolsa de Ámsterdam. En cualquier caso, ambas versiones están a la venta en Banco BiG sin comisiones de custodia para nuestros socios.