La concentración sectorial entre eléctricas y bancos de la bolsa española hizo que nos fijásemos en el pasado en cuatro acciones: Santander, BBVA, Iberdrola e Inditex. Otra forma de apostar por la bolsa patria es hacerlo diversificadamente a través de fondos. Nuestro favorito es el ETF Xtrackers Spain 1C (LU0592216393). Siga leyendo para conocer más opciones.
Acciones patrias por las nubes
Quienes siguiendo nuestros consejos pasados invirtieron en las acciones patrias no han parado de frotarse las manos. Y es que acumularán jugosas plusvalías, gracias al tirón de los últimos años, que convierten a nuestra bolsa en una de las grandes triunfadoras del parqué; y no solo a corto plazo, también en periodos mayores.
• Un ejemplo ilustrativo es el último año en el que las acciones españolas se han revalorizado cerca de un 45%; más o menos el triple de lo que avanzan en ese mismo periodo las bolsas mundiales, la estadounidense o las de la zona euro en su conjunto. O en torno al 170% obtenido en el último lustro, que casi duplica las del conjunto de las bolsas (vea tabla).
Los motivos de este rally
El crecimiento económico de España en los últimos años, con tasas en torno al 3% anual, nos ha convertido en la locomotora de una zona euro que en su conjunto apenas crecía a tasas del 1% anual. Además, el impacto de los aranceles en nuestro país es más limitado que en otros, lo que también ha jugado a su favor.
• Este contexto macro favorable, obviamente, ha sido un claro catalizador y polo de atracción de inversores, que también se han visto atraídos por una bolsa barata en comparación con otras y con una más que atractiva rentabilidad por dividendo.
¿A tiempo de unirse a la fiesta?
Tras el rally vivido, es normal que el inversor de a pie se pregunte, si la foto actual ha cambiado mucho respecto a la de meses atrás. Y nuestra percepción es que no. Es lógico que ahora la bolsa española luzca algo menos atractiva y que, incluso quienes se hicieron eco de nuestro consejo materialicen ahora parte de las ganancias cosechadas, pero a nuestros ojos sigue mereciendo la pena apostar por ella.
• El contexto macro seguirá remando a favor: esperamos que la economía crezca en 2025 en torno al 2,5% anual, muy por encima del 0,8% de la zona euro o, incluso el 1,7% que esperamos para Estados Unidos. Para 2026 esperamos que el crecimiento se reduzca al 1,8%, una tasa menor que las de estos años, pero aún por delante que la zona euro en su conjunto. Eso sí, en los años posteriores la foto sale peor: el crecimiento será similar al del Viejo Continente, con tasas en torno al 1% anual.
• Por fundamentales, pese al fuerte alza bursátil, sigue cotizando a niveles atractivos. No en vano se había quedado muy rezagada en el pasado. Así, pese al buen hacer en el último lustro, si echamos la vista atrás y ponemos la lupa en la última década, ya no sale tan bien parada. Con todo,
cotiza a unas 14 veces el beneficio, por debajo de su PER medio histórico (cerca de 16) y a unas
2 veces su valor contable, con una rentabilidad por dividendo no muy lejos del 4% anual; unas cifras mejores a las de otros mercados comparables (vea tabla).
Concentrada e internacional
Uno de los principales rasgos de la bolsa española es su alta concentración sectorial en torno a bancos o eléctricas. El otro pasa por una marcada proyección internacional. Eso nos llevó en el pasado a apostar por los cuatro “magníficos” (el
Santander,
BBVA,
Iberdrola e
Inditex), con resultados incluso mejores a los del mercado. De haber formado con ellos hace 5 años una cartera equiponderada de 10.000 euros ahora tendría casi 44.000 euros. Es decir, su inversión se habría multiplicado por más de cuatro. Estos cuatro gigantes representan alrededor de la mitad del Ibex 35 y buena parte de sus beneficios tienen su origen más allá de nuestras fronteras. Apostar por ellos es, por tanto, una excelente vía de entrada a este mercado; inversión que puede complementar con la aseguradora
Mapfre, bien diversificada y la única con consejo de compra.
Fondos, la alternativa
Otra excelente forma de abordar la bolsa española es a través de un fondo de inversión. Su principal ventaja es que podrá sacarle el máximo jugo desde pequeñas cantidades; y el principal inconveniente, que no todos son iguales, por lo que hay que saber elegir con tino.
• Si quiere “asegurarse” rendimientos en línea con los del mercado su apuesta es la gestión pasiva. Nuestro favorito es el ETF
Xtrackers Spain 1C (LU0592216393). El fondo tradicional
Santander Índice España OL (ES0119203034) va un paso detrás, pero fiscalmente podría interesarle.
• Y si quiere tratar de sacarle un “extra” a esta apuesta, asumiendo algo más de riesgo, un fondo de gestión activa como el
Cobas Iberia D (ES0119184010) o el
Mutuafondo España L (ES0165144033) son interesantes.
Bolsa española frente a otras bolsas (9/9/2025) |
Acciones |
PER (1) |
P/VC (2) |
Rent. (3) |
Rentabilidad acumulada |
Volátil. (4) |
1 año |
5 años |
10 años |
Españolas |
14,1 |
2 |
3,70% |
43,30% |
166,40% |
121,70% |
17,60% |
“4 Magníficos” |
15,3 |
3,1 |
3,00% |
55,30% |
339,80% |
280,20% |
24,30% |
Zona Euro |
16,9 |
1,8 |
2,90% |
15,80% |
83,10% |
120,70% |
15,50% |
Estadounidenses |
28,7 |
5,3 |
1,20% |
14,20% |
106,10% |
279,30% |
14,90% |
Globales |
21,7 |
2,5 |
1,90% |
13,90% |
95,40% |
207,40% |
13,50% |
(1) PER: Nº de veces que recoge el beneficio. (2) P/VC: El cociente entre precio y valor contable. (3) Rent.: rentabilidad por dividendo. (4) Volatilidad anual en los últimos 5 años. |
Valor liquidativo en el momento del análisis:
ETF Xtrackers Spain 1C: 47,61 EUR
Santander Índice España OL: 191,97 EUR
Cobas Iberia D: 225,66 EUR
Mutuafondo España L: 484,84 EUR