Análisis

En plena crisis del coronavirus, ¿el rebote de las bolsas será duradero?

Ante una situación geopolítica candente, muchos inversores se preguntan si merece la pena reducir el riesgo de sus carteras y cómo hacerlo.

¿El fuerte rebote de las bolsas está justificado? ¿Qué esperamos en los próximos meses?

Publicado el  18 junio 2020
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Ante una situación geopolítica candente, muchos inversores se preguntan si merece la pena reducir el riesgo de sus carteras y cómo hacerlo.

¿El fuerte rebote de las bolsas está justificado? ¿Qué esperamos en los próximos meses?

Ante las incertidumbres económicas y sanitarias provocadas por el covid-19, la volatilidad de las bolsas nos lleva a ser prudentes en nuestros consejos. Prudencia y diversificación, las claves para sus inversiones.

¿Está la pandemia bajo control? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que, a nivel mundial, la pandemia del covid-19 está descontrolada y las previsiones apuntan a un año catastrófico para la economía mundial. Sin embargo, las bolsas mundiales rebotaron un 35% desde los mínimos anuales de finales de marzo, para caer una semana después casi un 6% (vea la evolución de las principales bolsas mundiales). ¿Qué podemos espera ahora?

No es cuestión de liquidez

· La razón principal del repunte bursátil fue la rápida intervención de las autoridades monetarias en ayuda de la economía, tanto en términos de política monetaria como fiscal. La Reserva Federal americana continuará comprando deuda soberana, corporativa e hipotecaria y mantendrá los tipos de interés en el 0% hasta 2022. Pero el repunte no parecía justificado y las bolsas cayeron a plomo en una semana dejando claro que no se trata de un problema de liquidez como ocurrió en la crisis de 2008-2009.

· La verdadera cuestión es saber si las empresas pueden generar beneficios comparables a los de antes de la pandemia. Los sectores más populares hoy, como el farmacéutico o el tecnológico, impulsan las cotizaciones, pero ¿tirarán también de la economía? La realidad es que los sectores más golpeados por la crisis son esenciales para la actividad económica por su gran peso en términos de empleo. Es el caso de la industria y el turismo, que tardarán más en recuperarse. Lo mismo ocurre con las PYMES, dependientes del crédito bancario y más expuestas a esta crisis, son las que crean la mayor parte del empleo y resultan esenciales para la recuperación.

¿Qué esperar a partir de ahora?

Parece difícil que la coyuntura económica se recupere rápidamente y la gran volatilidad del mercado nos lleva a ser prudentes en nuestros consejos. De hecho, no descartamos nuevos recortes en las previsiones de beneficio tras conocer los resultados del segundo trimestre. Así, a la hora de invertir dé prioridad a la diversificación y no descarte los puertos seguros, menos de moda en estos días, pero que darán sus frutos si la situación empeora.

¿De qué sectores hablamos?

· El tecnológico parece estar bien posicionado para salir de la crisis económica con acciones como IntelIBM, AccentureApplied Materials o Corning. También las relacionadas con la digitalización, servicios en la nube, comercio electrónico… han triunfado en los últimos meses y seguirán al pie del cañón, como Facebook, Alphabet ,Amazon, etc.

· El farmacéutico, además de ser un sector defensivo, sigue al alza. Y lo mismo ocurre con el de alimentación, defensivo y con buenas perspectivas.

· El sector consumo (acciones más ligadas a la marcha económica) anticipan las recuperaciones de la economía. A condición de estar poco endeudados, hay oportunidades en campañías sólidas, bien posicionadas y que puedan beneficiarse del plan para la recuperación económica.

¿Cuáles serán los sectores más castigados?

· La apertura de fronteras da alas al turismo, en concreto al transporte aéreo. Pero el sector, frágil, depende de la buena voluntad de los gobiernos para mantenerse a flote.

· La banca también se benefició del repunte bursátil de estas semanas, pero la realidad es que los tipos de interés seguirán bajos y reducirán sus márgenes. Aléjese del sector bancario en su conjunto (vea nuestro análisis), aunque puede encontrar oportunidades en entidades concretas.

¡Únete a OCU Inversiones!

inicia sesión