Las acciones de los bancos, de las más castigadas en bolsa

Las acciones bancarias sufren con la crisis más que otras.
Fuertes caídas en bolsa
La crisis del coronavirus tendrá graves consecuencias negativas para varios sectores económicos como el turismo y el ocio. ¡Pero la gran víctima en los mercados de valores es el sector bancario! En Europa, en el apogeo de la crisis, las acciones del sector bancario cayeron un 42%. En la zona del euro, el descenso fue incluso del 47%. Santander cayó un 45%, HSBC un 41%, BNP Paribas un 39%, Intesa Sanpaolo un 34% y UBS un 11%.
Y la recuperación del sector que siguió no superó el 16%, mientras que el mercado en su conjunto logró recuperar en torno a un 28%.
La situación de los bancos ya era difícil antes de la crisis
Los tipos de interés están en su nivel más bajo, lo que dificulta que los bancos generen ingresos a partir de su fuente tradicional de negocio, el margen de intermediación (= la diferencia entre los intereses cobrados por préstamos y los intereses pagados por depósitos).
Al mismo tiempo, los bancos deben invertir mucho en tecnologías de la información (IT) para enfrentar el desafío de la digitalización (incluidos los servicios de banca en línea).
Para adaptarse a esta situación, los bancos han reducido sus costes (centrándose en actividades básicas, cerrando sucursales, etc.), pero esto no debería confundirle y los resultados del primer trimestre de este año es un claro ejemplo: 2020 será un año difícil en el contexto de una previsible fuerte recesión económica.
¿Qué perspectivas?
Los ingresos del sector bancario cairán aún más en 2020.
Para las instituciones financieras europeas, la disminución podría ser del 20 al 30%. La caída del consumo pesará sobre la demanda de créditos y la inversión empresarial está en su punto más bajo. Al mismo tiempo, el margen de interés permanece muy bajo.
La situación no es mejor en cuanto a los costes.
La crisis del coronavirus aumentará los impagos de préstamos a particulares y empresas. Algunos bancos han tenido que registrar miles de millones de euros en provisiones. Mucho dinero que se detrairá de otras inversiones y mucho nos tememos que estas cantidades tendrán que aumentar aún más.
En resumen, no prevemos un regreso a la normalidad antes de 2022. La palabra clave sigue siendo: reducción de costes, incluida la red de sucursales.
¡Aléjese de los fondos del sector!
La rentabilidad de los bancos europeos caerá.
Ciertamente, dado un escenario de recesión económica este año y recuperación el siguiente, creemos que los bancos europeos son lo suficientemente fuertes como para absorber el impacto, sin tener que realizar ampliaciones de capital. Ahora bien, si la recesión empeorase o persistiese, el sector se enfrentaría a serias dificultades.
A pesar de la caída del mercado de valores, ¡no compre!
Así pues, no recomendamos invertir en fondos del sector bancario en este momento.
Dos oportunidades, sin embargo
Aunque no recomendamos comprar fondos del sector bancario en su conjunto, no podemos pasar por alto el potencial de ciertas acciones. Dos de ellas nos parecen interesantes. Eso sí, tenga en cuenta que estos consejos de compra solo se aplican a aquellos que ya tienen una cartera de fondos bien diversificada y que no tienen miedo de correr un pequeño riesgo en acciones individuales (con un horizonte de inversión de al menos 5 años).