Artículo

Tendencias en materia de vivienda 2025

Centro Botín de Santander

Centro Botín de Santander

Publicado el  20 mayo 2025
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Centro Botín de Santander

Centro Botín de Santander

Qué busca quien compra casa, ir de alquiler o comprar, expectativas sobre los precios, criterios de elección de la vivienda, tamaño y elementos deseados, intención de hacer reformas. Resumen de la encuesta de OCU para tendencias en 2025.

Encuesta nacional de tenencias inmobiliarias

Para conocer mejor la realidad del mercado inmobiliario español y las tendencias de los ciudadanos en materia de vivienda e inmuebles, en 2024 hicimos una encuesta telefónica a 528 personas, con asignación muestral proporcional a la población en nuestro país. Sirve de complemento a numerosos datos estadísticos disponibles, para tratar de obtener una imagen lo más real posible.

Repasamos aquí los principales datos obtenidos en nuestra encuesta.

Dónde y en qué casa vivimos

En ocasiones, los informes que se publican sobre la vivienda pueden tener sesgos, como el de pensar que todo el mundo vive en grandes ciudades. Y no es el caso en nuestro país.

Respecto de nuestra vivienda principal, un 44% vive en ciudades grandes, de más de 100.000 habitantes. Es menos de la mitad. Mientras que un 22% vive en pueblos, mayoritariamente de más de 2.000 habitantes.

Tengamos en cuenta la densidad de población en España, por debajo de la media de la UE

HABITANTES POR KM2 POR PAÍSES, 2023

Densidad de la población, habitantes por km2

En el Centro de la Península Ibérica, la densidad es de 26 habitantes por km2

¿Cuál es la tipología de vivienda en que vivimos?

  • Piso: 63%
  • Adosado o pareado: 28%
  • Unifamiliar independiente: 9%

 

¿Qué elementos incluye nuestra vivienda actual?

  • Garaje: 64%
  • Trastero: 57%
  • Terraza: 45%
  • Jardín: 40%
  • Piscina: 28%

 

Por número de dormitorios, la más frecuente es la casa de tres (42%), seguida de la de dos (29%) y la de cuatro (20%).

 

Un 6% vive en casas de menos de 50 m2 de superficie.

 

Régimen de tenencia de la vivienda principal

  • Propiedad: 75%
  • Alquiler: 22%

 

Un 11% no está satisfecho con su vivienda actual.

Preguntamos sobre aquellos que tienen intención de cambiar de vivienda, en la misma localidad o en otra, y por quienes piensan realizar reformas en sus viviendas.

 

Intenciones de cambio de vivienda

Un 13% de encuestados tiene intención de cambiar de vivienda habitual.

Un 8% tiene intención de mudarse a otra localidad. Proporcionalmente, los asturianos y murcianos parecen los más propicios al cambio de localidad.

 

A qué tipo de vivienda se piensan cambiar

Entre quienes van a mudarse a otra localidad, parece observarse un cambio del actual adosado/pareado (22%) hacia el piso y hacia el alquiler (44%):

 

  • el 78% irán a un piso;
  • Un 12% a adosado/pareado,
  • Un 10% a unifamiliar independiente

 

Cuando se vive en su entorno de origen, el predominio de la propiedad y de la tipología de casa baja es mayor. Cuando hay un traslado a la ciudad toma mayor protagonismo el alquiler y el piso.

 

¿Qué servicios buscan en su nueva casa?

El 43% busca casa de tres habitaciones. Además, se busca que tenga:

  • Garaje: 92%
  • Trastero: 72%
  • Jardín: 51%
  • Terraza: 50%
  • Piscina: 43%

    En general se busca más espacio, con un 59% para más de 100 m2. Pero un 9% de quienes van a cambiar se resignan a tener menos de 50 m2.

     

    El interés por la piscina aumenta de año en año.

     

    Motivo del cambio de vivienda

    Cambiamos de casa por algún motivo y los principales suelen ser recurrentes: nos adaptamos a nuevas necesidades.

     

    Razones para el cambio de casa %
    Cambios en la estructura familiar 40
    Me voy a jubilar 18
    Me han ofrecido trabajar a distancia 16
    Convertir mi segunda vivienda en mi residencia habitual 9
    Me he quedado en paro 6
    Previsible bajada de precios de compra o alquiler 6
    Otros (estudios …) 9

    Criterios de elección de una vivienda

    Ante la pregunta de cuáles son los criterios para elegir una vivienda u otra, la primera e inamovible respuesta año tras año sigue siendo el precio. En 2024 aparece en segundo lugar otro clásico: la superficie disponible. Completan los primeros puestos la disponibilidad de transporte y la cercanía a comercios y a centros sanitarios. Pierde algo de relevancia respecto de encuestas anteriores la seguridad, la cercanía al puesto de trabajo y la tranquilidad del entorno.

     

    CRITERIOS DE ELECCIÓN DE VIVIENDA 2024

    Peso de los criterios de elección de vivienda, 2024

    El precio sigue siendo el primer criterio de elección de casa en España.

     EVOLUCIÓN DE LOS CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LA VIVIENDA

    2017 2020 2022 2024
    Precio Precio Precio Precio
    Superficie Seguridad C. sanitarios Superficie
    Seguridad Transporte Transporte Comercios
    Transporte Tranquilidad Superficie Transporte
    Cerc. Trabajo Superficie Seguridad C. sanitarios
    Tranquilidad Cerc. Trabajo Comercios Seguridad
    Comercios Comercios Tranquilidad Cerc. trabajo
    Altura piso Altura piso Cerc. Trabajo Tranquilidad

     

    Quién tiene intención de realizar reformas en la vivienda

    Preguntamos al conjunto de la muestra quién tiene intención de hacer reformas en su vivienda, y de qué tipo. Parece claro que hay muchas viviendas que no están adaptadas a los rigores del verano. El aire acondicionado con bomba de calor o la aerotermia tienen buenas perspectivas.

     

    Qué reformas se proponen hacer

    en su casa:
  • Sistema de refrigeración: 17% (la encuesta se hizo en verano)
  • Cocina: 13%
  • Baños: 13%
  • Sistema de calefacción: 11%
  • Reforma integral: 8%

 

Qué sensación tenemos sobre el precio del ladrillo

Vaya por delante que un tercio de los encuestados no confía en que la situación financiera de su hogar vaya a mejorar en los próximos 12 meses. Sobre el propósito de dedicar parte de su patrimonio a inmuebles en el próximo año, el 82% no hará cambios y está equilibrada la intención de los que piensan aumentar su exposición a inmuebles (9%) y los que la reducirán (9%).

¿QUÉ HARÁN LOS PRECIOS DE LOS INMUEBLES?

Expectativas del precio de los inmuebles 2025

Más de un 70% de encuestados piensa que la vivienda seguirá subiendo.

Tanto en vivienda como para los locales comerciales, las expectativas son de nuevas alzas de los precios. Para plazas de garaje son más numerosos quienes creen que mantendrán su precio de venta, pero hay un 42% que apuesta por subidas. Con menos optimismo para las fincas rústicas.

 

Si desglosamos por CCAA la opinión respecto a la evolución del precio de venta de la vivienda, vemos que el optimismo va por regiones:

 

  • Castilla-La Mancha: 96% de optimistas,
  • Navarra: 88%
  • La Rioja 83%
  • Cataluña y Castilla y León: 82%
  • Galicia 81%.

Solo un 2% del total de encuestados son pesimistas sobre el precio de la vivienda, pero en Cantabria llegan al 18%.

 

¿Las compras y precios responden a un estado de ánimo?

Nuestro comportamiento económico parece ser muy dependiente del momento en que se encuentre la economía global, o, mejor dicho, de la visión que nos trasladen desde los medios de comunicación en sentido amplio. Hace apenas dos años, con el inicio de la invasión de Ucrania en 2022, eran casi tantos los que esperaban bajadas del precio de la vivienda (25%) como los que apostaban por subidas (27%). Ante la incertidumbre generada por el repunte la inflación y los tipos, la mayoría apostaba por un mantenimiento de precios.

Una visión que ha cambiado con la perspectiva de que los tipos de interés vayan cayendo de nuevo y con la “normalización” de los riesgos geopolíticos.

Sentimientos aparte, lo cierto es que todo apunta a nuevas subidas de precios en el corto plazo.

 

Qué se espera para el alquiler

Sobre el precio de los alquileres, un 69% del total espera nuevas subidas para rentas de vivienda y solo 3% confía en que haya bajadas. Uno de cada cuatro apuesta por una estabilidad de precios.

Los más optimistas (o pesimistas, según se mire) están en Cantabria donde el 100% espera más subidas de las rentas. Le siguen Baleares (95%), Aragón (94%) Cataluña (92%) y Castilla - La Mancha (85%). En Madrid son un 74%.

También en Madrid está el grupo más numeroso de quienes esperan bajadas de precios del alquiler, un 17%. Hay diez CCAA donde nadie espera bajadas en las rentas. En otras CCAA destacan con mucho quienes apuestan por un mantenimiento de precios: Extremadura (74%), Galicia (73%) y País Vasco (71%).

 

Intención de hacer operaciones con inmuebles

Teniendo en cuenta todo lo anterior y las perspectivas sobre la situación financiera del hogar respectivo, hay un 5% de encuestados que piensa comprar un inmueble en el corto plazo. Otro 16% quisiera comprar, pero afirma que no puede.

Un 2% lo va a vender.

Los nuevos aspirantes a inquilinos son un 2,5% y los que van a arrendar suponen un 1,5% de los encuestados.

Entre quienes tienen intención de comprar una vivienda, un 35% piensan en vivienda nueva. Es un porcentaje superior al 20% de compras actuales. Hay querencia por la vivienda nueva y escasez de oferta. Eso explica su escalada de precios que también refleja el INE (12,3% anual en el cuarto trimestre de 2024).

 

En 2024 hay más interés en comprar vivienda como inversión que en 2022, mientras que baja algo el interés de compra como segunda residencia y, sobre todo, baja el interés de compra de vivienda como uso profesional.

Entre quienes desearían comprar una casa y no pueden, más de la mitad piensa (o aspira) en comprarla en la costa.

 

Intervención de una agencia inmobiliaria

En la búsqueda de compra, venta o alquiler de inmueble, en 2024 aumenta el porcentaje de quienes piensan recurrir a una agencia (43%), frente a 34% en 2022.

La satisfacción media de quienes han recurrido a una agencia inmobiliaria es de 7 sobre 10.

 

Otros puntos destacados

Un 7% de encuestados es propietario de algún terreno rústico.

Un 16% es propietario de una segunda vivienda que utiliza de vacaciones, fines de semana… Son un 21% en Andalucía y el 20% en la C. Valenciana

;