Noticias Posiciones editoriales

Sin recesión a la vista

La economía española es una de las más aventajdas de la eurozona

La debilidad es por ahora la tónica dominante de la economía de la eurozona.

Publicado el  21 octubre 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

La economía española es una de las más aventajdas de la eurozona

La debilidad es por ahora la tónica dominante de la economía de la eurozona.

Por mucho que en septiembre la inflación en la eurozona se situase en el 1,7%, según datos de Eurostat, la lucha encarnizada por reducir la inflación en la zona euro aún no ha concluido.

Batalla contra la inflación aún vigente

Este uno de los mensajes que lanzó el Banco Central Europeo (BCE) tras su reunión el 17 de octubre. Una reunión, donde siguió el guion esperado, bajando los tipos en un cuarto de punto (-0,25%) hasta dejar el tipo del depósito en el 3,25%. Su presidenta, Christine Lagarde dejó claro que la amenaza de los precios aún no ha desaparecido; y lo hizo con una expresión lapidaria, que refleja esa lucha encarnizada: el cuello de la inflación “aún no está completamente roto, pero estamos cerca de lograrlo”.
Lo que no parece ir tan bien encaminado es el crecimiento de la eurozona, donde la debilidad de la economía es por ahora la tónica dominante. Ahora bien, a este respecto Lagarde fue tajante “no vemos recesión”, dijo taxativamente. La institución monetaria europea sigue contemplando un escenario de aterrizaje suave, donde los riesgos para el crecimiento económico están “a la baja”. Sin olvidarse de que dicho panorama podría cambiar por los riesgos geopolíticos (guerra en Ucrania, Oriente Próximo). En cuanto, al paso que dará el BCE en su reunión de diciembre no quiso comprometerse a apoyar la idea general de que nos espera un nuevo recorte del precio del dinero. 
Sea como fuere, que el BCE no diga lo que hará en diciembre no nos parece importante. Lo importante a nuestro modo de ver es saber interpretar los datos que hay detrás de lo anunciado ahora. En lo que se refiere a la bajada de tipos, el mensaje apunta directamente a los ahorradores y los derroteros por los que irán los rendimientos de los depósitos. Unos rendimientos, que ya han empezado a caer, como hemos visto, por ejemplo, al plazo de un año; eso sí, a menor velocidad que las letras del Tesoro. Malas noticias pues, para los ahorradores.
En cuanto a la ausencia de recesión, dato que también compartimos en nuestros análisis, desde luego tal noticia es positiva. Pero queda empañada por ese débil crecimiento que entendemos pasará factura a las bolsas europeas y que debe ser de intrés para todo inversor en acciones. Es la razón por la que, por nuestra parte evitamos invertir de forma global en acciones de la zona euro. Aunque no está todo perdido, pues todavía hay algunas bolsas concretas que arrojan potencial y, sobre todo, algunas empresas que individualmente consideradas merecen una apuesta
Haga lo que haga el BCE ahora o en el futuro, los inversores – bien aquellos con un perfil conservador-ahorrador, o cualquier otro –, deben saber interpretar los mensajes para ir donde esté el rendimiento. Una labor en la que nosotros le guiamos.