Noticias Posiciones editoriales

La inferencia causal

Publicado el   15 abril 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

Uno de los elementos más complicados en cualquier investigación es saber cuál ha sido su causa y qué peso han tenido en el resultado cada una de las distintas explicaciones. Lo vemos en el caso de la baja remuneración de los depósitos en España.

La tacañería de los bancos españoles

Salvo los experimentos en laboratorio en los que se mantienen constantes todas las variables excepto una, y dándole distintos pesos observamos el resultado, en la vida real y, en particular, en las ciencias sociales como es la economía, uno de los elementos más complicados en cualquier investigación es el de la inferencia causal. Es decir, conocido un efecto, saber cuál ha sido su causa y qué peso han tenido en el resultado cada una de las distintas explicaciones. En España sabemos que los bancos retribuyen muy poco a sus clientes, y dentro de los 20 países de la zona euro – donde no debiera haber grandes diferencias – de hacer un ranking de generosidad bancaria, España estaría en la quinta posición. Pero no por rumbosos, sino por tacaños, es decir, los quintos por la cola. Tacañería que a veces no aplican esos mismos bancos cuando lanzan productos similares en otros países, como hace BBVA en su filial italiana online, retribuyendo su cuenta corriente al 4% hasta el 30/1/25. 
Cabe preguntarse, como clientes, a qué se debe esta menor remuneración. Uno, el más evidente, es la propia situación del sistema y del cliente bancario español, que le gusta trabajar en oficina y le cuesta un dolor cambiar de entidad de cabecera; por no decir que es poco propenso a abrir cuentas en distintas entidades como sería recomendable hacer. La concentración experimentada en este ámbito en las últimas décadas ha dinamitado la competencia a pie de calle, que, sin embargo, sí se mantiene por internet, donde podrá en-contrar las mejores ofertas como muestran nuestros comparadores.  
Pero un segundo factor diferencial de nuestra banca es el impuesto especial a la banca, que introdujo la Ley 38/2022 para los ejercicios 2023 y 2024. Se estableció que aquellas entidades con un margen neto de intereses y comisiones igual o superior a 800 millones de euros debían pagar este impuesto. Es decir, se penaliza-ba a aquellas entidades con mayores ingresos por préstamos, lo que parece les ha empujado a colocar menos préstamos y a captar menos depósitos para financiarlos. Una idea que el Banco de España ha analizado, concluyendo que la actividad bancaria ha sido más tacaña tras la entrada en vigor del impuesto y en particular en los bancos afectados. Si bien, el organismo puntualiza que el efecto negativo en el rendimiento de los depósitos se venía dando de forma no significativa antes del anuncio del gravamen, con lo que podría no deberse totalmente al impuesto. Sea por el motivo que sea, como organización de consumidores nos parece lamentable que los clientes españoles estén dejando de ganar una cantidad ingente de dinero frente a lo que se paga en Europa. Una situación en la que las instituciones correspondientes debían haber tomado partido. En lo que a usted respecta, está en su mano ir allí donde más le ofrezcan. Opciones, como verá en nuestro comparador de depósitos, hay sin salir de nuestras fronteras.