Noticias Posiciones editoriales

Los 7 magníficos en bolsa

¿Están caras las acciones de estos 7 magníficos? Vea nuestro consejo.

¿Están caras las acciones de estos 7 magníficos? Vea nuestro consejo.

Publicado el  12 febrero 2024
Tiempo de lectura: ##TIME## min.

Compartir este artículo

¿Están caras las acciones de estos 7 magníficos? Vea nuestro consejo.

¿Están caras las acciones de estos 7 magníficos? Vea nuestro consejo.

El inversor más cabal puede plantearse algunos interrogantes en torno a las siete compañías del sector tecnológico que brillan en Wall Street. Vea nuestra postura editorial.

Espectacular revalorización bursátil

Los 7 magníficos es un western clásico de los que atraviesan la retina. Un pueblo mexicano atemorizado por el jefe de una banda de forajidos contrata a siete pistoleros para que le planten cara y los liberen de su tiranía. El asunto es que se les dice magníficos, porque cada pistolero cuenta con habilidades únicas que hacen de ellos auténticos e insustituibles genios en su campo; si es que, por ejemplo, lanzar cuchillos con precisión letal, como hace Britt el personaje interpretado por James Coburn en la versión original de 1960, se puede considerar una genialidad. Esta característica inspiró en 2023 a Michael Hartnett, estratega jefe de Bank of America, para publicar un informe en el que calificaba como los siete magníficos a las siete empresas más valiosas y populares de EE. UU. Una banda formada por Amazon, Apple, Alphabet (la antigua Google), Meta Platforms (antes llamada Facebook), Microsoft, Nvidia y Tesla. Siete compañías americanas vinculadas al sector tecnológico, que brillan en Wall Street por su genialidad, liderato e influencia mundial en sectores con futuro prometedor y rápido crecimiento como la inteligencia artificial, los semiconductores, la publicidad online o las redes sociales.
Algo que ha sido reconocido por el mercado con una espectacular revalorización bursátil. Estos siete valores ofrecieron una rentabilidad del 87% desde inicios de 2023 frente al 14% de los otros 493 valores del S&P 500. Tal ha sido el sorpaso sobre el resto del mercado que, su peso en la bolsa estadounidense y en los índices que la reflejan tiene cada vez mayor ponderación. Algo que, dada la creciente importancia de la gestión pasiva entre los inversores, es un elemento retroalimentador de sus cotizaciones. Y es que, cada vez que un inversor destina un dólar a un fondo o ETF estadounidense que, por ejemplo, replique el S&P 500, 30 centavos de ese dólar van a parar a comprar esas siete empresas: gasolina de 98 octanos para nuevas subidas. Y, es más, si en unos meses bajan los tipos en EE. UU. y parte del dinero que está ahora en bonos a corto plazo – de los que rentan un 5% anual – revierte de nuevo a las bolsas, ¿no sería más carburante para estos cohetes?
Ahora bien, la lógica del inversor más cabal debe llevarle también a preguntarse ¿suben porque son buenas? ¿están ya caras? ¿todas merecen una apuesta? Quizás una pista para responder a algunas de estas preguntas es que antes de que en 2023 se pusiera de moda el término de los 7 magníficos, de lo que se hablaba desde 2017 era de las FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google); y antes, desde 2013 a 2017, de las FANG sin Apple. Ahora hay quien aboga por sacar a Tesla de esta lista y sustituirla por Eli lilly o Shopify. Nosotros lo tenemos claro. ¿Quiere saber qué opinamos para cada uno de estos siete magníficos y qué consejo merecen a nuestros ojos? Véalo en nuestro análisis de los 7 Magníficos y un fondo que apuesta por estas empresas.