Vea en qué consiste el efecto escalón a través de este ejemplo del precio de la leche.
Publicado el 04 diciembre 2023
Tiempo de lectura: ##TIME## min.
Compartir este artículo
Vea en qué consiste el efecto escalón a través de este ejemplo del precio de la leche.
Con motivo de la moderación de la inflación en la eurozona le explicamos en qué consiste el efecto escalón tomando como ejemplo, el precio de la leche.
Qué es el efecto escalón
Imagine que va a la tienda a diario a comprar un litro de leche, cuyo precio está estabilizado en 1 euro desde hace tiempo. De repente, muchas vacas enferman y de un día para otro la leche sube un 20%. Es decir, lo que pagó hasta noviembre a 1 euro, en diciembre cuesta 1,20 euros. Mientras la ciencia veterinaria busca la cura, los medios ponen el grito en el cielo: “La inflación lechera está disparada al 20%”. Al mes siguiente, en enero, desde Zaragoza surge el milagro, la gripe vacuna encuentra su cura, las vacas respiran tranquilas y con ello la producción de leche y su precio se estabiliza.
Si en enero sigue yendo a la misma tienda a comprar leche, aunque su precio siga siendo de 1,20 euros el litro, la inflación lechera seguirá marcando un incremento interanual del 20%. Y es que, claro está, a esos 1,20 euros de enero sigue costando un 20% más de ese euro que se pagaba en enero del año pasado. Y no digamos si sufre un ligero incremento y pasa a costar 1,21 euros, la inflación marcaría un 21%. “La inflación no remite, en enero alcanza el 21%”, vociferan ahora los medios. En febrero, marzo, abril… la leche sigue costando 1,21 euros, 21 céntimos más de lo que costaba en febrero, marzo, abril del año pasado; y, por tanto, la inflación lechera no cede: ¡sigue siendo del 21% anual! “La inflación se enquista”, dicen los medios. Y, de repente, llega un momento, en diciembre, con la leche a 1,21 euros que ya solo cuesta un céntimo más de esos 1,20 euros de hace un año. La inflación lechera baja de golpe del 21% al 0,8%%, y al mes siguiente en enero costando igualmente 1,21 euros se reduce al 0%. “Un milagro de nuestra ministra de econo-mía”, dicen entonces los medios. ¿No será, más bien, debido al efecto escalón?
Christine Lagarde, presidenta del BCE, lleva tiempo hablando del efecto escalón y cómo la guerra en Ucrania provocó un aumento significativo de los precios de la energía y los alimentos que todavía sufrimos. Por ello, al presentar los datos de inflación de la zona euro, 2,4% (3,2% en España) con una inflación subyacente del 3,6%, sus palabras no fueron tan tranquiizadoras como a bote pronto de esa cifra podría deducirse. Y es que, a su juicio, podrían quedar unos cuantos meses hasta superar el actual escalón para acercarnos al objetivo del 2%. Y eso, si nada se tuerce de por medio. Y es que, sobre ese escalón que llegó de fuera parece que la inflación se mueve ahora más por factores internos que por externos, aludiendo p.ej. a las presiones salariales al alza. De hecho, como un jarro de agua fría, en lugar de emitir un tranquilizador mensaje al estilo del de la Fed (el banco central estadounidense) acerca de que la subida de tipos en la zona euro podría haber finalizado, nos advierte que están dispuestos a utilizar nueva artillería. El Consejo de Gobierno reevaluará su postura de política monetaria a mediados de diciembre, basándose en nuevos datos y proyecciones actualizadas, incluso para 2026. Seguiremos pendientes para aconsejarle cómo actuar.