- Sala de prensa
- Qué pasa con la gestión | Postura editorial
Noticias
Posiciones editoriales
Qué pasa con la gestión | Postura editorial
hace 27 días - lunes, 6 de marzo de 2023
En los últimos quince años el rendimiento de los fondos de inversión en España ha sido bastante malo. Vea en qué se basa esta afirmación.
¿Falta de talento?
La afirmación anterior es la conclusión a la que llega el informe que recientemente han publicado Pablo Fernández (IESE Business School) y Javier Fernández Acín sobre la “Rentabilidad de los Fondos de Inversión en España. 2007-2022”. Y es que en tres lustros tan solo consiguieron una rentabilidad media del 1,1%, muy lejos del 4,4% que lograron los bonos del Estado español a ese plazo. Es decir, sólo tenía que haberse apuntado a las subastas del Tesoro para haber llenado más sus bolsillos en lugar de confiar en la mayoría de fondos. ¿A qué puede deberse? ¿A una escasez de rendimientos? O por decirlo de una forma edulcorada, ¿hay que achacarlo a una gestión no muy buena?
Nosotros creemos que ambos factores pesan, aunque no es que el talento haya brillado precisamente entre los fondos más vendidos. Un experimento al que hace mención este informe, que lo ilustra. En una encuesta realizada entre 248 escolares estos consiguieron mejor rentabilidad promedio que los fondos de inversión en acciones en 2002-2012. El experimento consistía en que los alumnos escribiesen cinco números del uno al setenta sin saber que significaban estos números. Cada uno correspondía a una empresa en la que teóricamente habrían invertido. La rentabilidad media que obtuvieron los escolares fue del 105% frente al 71% de los fondos. Y 72 de los 248 escolares lograron superar la rentabilidad de todos los fondos. Lo cual pone de manifiesto la mediocre gestión; gestores que además se llevan una comisión anual superior a la de otros fondos que se limitan a copiar un índice. Con estos resultados no parece que merezca la pena pagar más por una gestión activa frente a dejarse llevar por el mercado. Nosotros hemos realizado la prueba, analizando las cinco mejores opciones para invertir en las categorías de acciones que componen nuestras estrategias globales y la gestión pasiva sale muy bien parada.
Con unos menores costes y buenos resultados no es de extrañar que esta clase de gestión, que se limita a seguir un índice, cada vez esté mejor posicionada en nuestro país. Así, lo indican los últimos datos de Inverco, que la sitúan en tercera posición en suscripciones netas acaparando más de 1.500 millones de euros en lo que va de año. No es queramos hacer un alegato en contra de la gestión activa. Buenos gestores y buenos fondos de gestión activa los hay y puede consultarlos en nuestro comparador de fondos. Pero sí queremos llamar la atención sobre las inversiones que usted elige y lo que paga por ellas. Cuando uno se decanta por la composición de la cartera que haga un gestor es con la confianza de que logre batir al mercado. Pero como los datos indican, parece que hay poca gestión bien hecha, con lo que no le queda otra que sondear bien el mercado para tratar de dar con los mejores fondos de gestión activa; o asegurarse un rendimiento acorde con el mercado con la gestión pasiva.