- Sala de prensa
- ¿Caerán más las bolsas?
Noticias
Posiciones editoriales
¿Caerán más las bolsas?
hace un año - lunes, 14 de marzo de 2022
Tras la estela de caídas bursátiles provocadas por el estallido de la guerra en Ucrania, sufridas especialmente por las europeas, la pregunta que ondea en el aire es hasta dónde pueden llegar a caer.

Las bolsas europeas han sufrido especialmente las caídas desde el estallido de la guerra en Ucrania.
Bolsas europeas bajo presión
El nerviosismo sigue palpándose en el ambiente y no es para menos. Los parqués europeos cotizan ahora a 12 veces los beneficios de las empresas que cotizan en ellos; cerca de la cifra alcanzada en marzo de 2020 al inicio de la crisis sanitaria (11 veces los beneficios). Ahora bien, puestos a comparar datos hay que decir que la situación aún está lejos de parecerse a la crisis financiera de 2008-2009, cuando los mercados europeos llegaron a cotizar a 7 veces los beneficios. En la situación actual, en la que el conflicto bélico se circunscribe a Ucrania, podemos afirmar que la de hace trece años fue una crisis más grave, en la que se puso en cuestión la supervivencia de muchas de las instituciones financieras y llegó a estar sobre la mesa la ruptura de todo el sistema. Aquella crisis destapó insolvencias por cientos de miles de millones de dólares por todo el globo; algo que, a pesar de la gravedad de la situación actual, no ha sucedido en este caso. Y es que desde las sanciones económicas impuestas a Rusia por la anexión de Crimea en 2014 la exposición directa del resto del mundo a Rusia es muy limitada. Es más, en caso de que hubiese un impago de la deuda rusa, este sería un coste asumible.
Pero respondiendo a la pregunta, la respuesta es sí. Las bolsas podrían seguir cayendo, si se sigue deteriorando el marco económico y político actual y el escenario de recesión se abre paso. Por ello, a pesar de la corrección sufrida en las bolsas europeas, los más precavidos debieran abstenerse de lanzarse de cabeza a la pesca de gangas. La volatilidad de estos días indica claramente que los inversores no lo tienen claro; si bien, también podríamos estar en la antesala de un repunte sostenible. Por nuestra parte, dada la situación, hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento de la eurozona del 4,2% al 1% para 2022.
En cuanto al alcance de esta crisis, por ahora es difícil de determinar, si bien no contemplamos escenarios apocalípticos. De haber un colapso de la economía rusa – la duodécima del mundo, que no pesa más que la española –, no debería ser una catástrofe para el resto del mundo. Claro que siendo Rusia el segundo productor mundial de gas, el tercero de petróleo, sexto de carbón, segundo de aluminio, tercero de titanio, tercero de trigo… los perjuicios económicos de esta guerra conciernen a todos. Puede ver, por ejemplo, cómo afecta al sector automovilístico y al farmacéutico. Pero no queremos que el pesimismo o los nervios rijan sus decisiones. Es hora de proteger sus inversiones. Para ello puede echar mano de “siete consejos” que con tal fin hemos preparado ante la crisis actual. El primero es no lanzarse a vender a las primeras de cambio ante las caídas, pues la historia demuestra que el rebote, aunque se haga esperar, acaba llegando.