- Sala de prensa
- La inflación está de vuelta
Noticias
Posiciones editoriales
La inflación está de vuelta
hace 6 años - lunes, 16 de enero de 2017
¿Qué temas marcaran la agenda de las bolsas en 2017?
En este inicio de año, los inversores se esfuerzan por identificar los temas que marcarán la actualidad de los mercados financieros. De la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU este 20 de enero a las elecciones en Alemania en septiembre pasando por las legislativas en los Países Bajos en marzo, la elección presidencial en Francia en mayo y las negociaciones del Brexit, el calendario político viene de lo más cargado en 2017. Y algún resultado negativo que pudiera sacudir los mercados financieros no es para nada descartable.
La ralentización económica china y sus consecuencias en el crecimiento mundial es otra preocupación recurrente. La línea de conducta de las autoridades chinas es cada vez más imprecisa, lo que hace temer un aterrizaje brutal de la economía. Una guerra comercial descarnada contra los EE.UU. de Trump es un nuevo elemento que pone de los nervios a más de uno. Ahora bien, al centrarse en estos dos factores principales, el riesgo político y la ralentización china, los inversores corren el riesgo de pasar por alto el elemento esencial de 2017, el aumento de las presiones inflacionistas. Negativa en la primavera de 2016, la inflación en la zona euro ha alcanzado el 1,1% en diciembre, su nivel más alto desde septiembre de 2013. En EE.UU., el aumento anual de los precios fue del 1,7% en noviembre, frente al 0,5% doce meses atrás. Esta tendencia alcista es generalizada en todos los países desarrollados (+1,6% en España) y todo hace indicar nuevas tensiones inflacionistas en el futuro inmediato.
Para los hogares, no es una buena noticia, sobre todo en aquellas economías donde el paro elevado pone los salarios bajo presión. La moderación salarial, presente en la mayoría de países de la zona euro, castiga duramente el poder adquisitivo cuando repunta la inflación. Para los bancos centrales, la subida de los precios limita su margen de maniobra. En 2017 las políticas monetarias serán, en general, menos generosas y los tipos de interés deberían emprender el camino ascendente. Los gobiernos que no hayan saneado sus finanzas públicas afrontarán el fin del dinero gratuito. Guardado en el cajón del olvido por la generosa política del BCE, el problema de la deuda corre el riesgo de volver por sus fueros en la zona euro.
Acostumbrados a la ausencia de presiones inflacionistas en los últimos años, los agentes económicos y los inversores suelen minimizar su impacto. Y sin embargo, el aumento de los precios amenaza el consumo de los hogares, las cuentas públicas y el mercado de las obligaciones con unos rendimientos anormalmente bajos. Es el caso sobre todo de los países del Viejo Continente, que aún no han digerido la crisis de 2008. Al igual que en 2016, salvo las acciones españolas presentes en nuestras carteras modelo, globalmente seguiremos al margen de las Bolsas de la zona euro.
También puede interesarle: